Startco se celebró el 3 y 4 de abril en Medellín. El evento creció de manera importante frente a anteriores versiones en Bogotá. Solo en startups asistentes repuntó un 41,6 % y atrajo muchas más compañías de base tecnológica extranjeras. Se espera que concrete negocios por 18 millones de dólares.
Gabriel Arboleda, CEO del evento, habló sobre la actualidad del mercado y contó cómo podría ser este espacio en un futuro. Aquí la conversación.
¿Qué tuvo de diferente esta versión de StartCo con las anteriores?
“Es que tener cerca de 35 % de las startups de fuera de Colombia crea una experiencia diferente en el evento. Porque podemos hacer una referenciación de cómo están otros países en temas de tecnología, tener una delegación con más de 35 personas provenientes de ProChile, tener tantas startups de México, otras de Uruguay, Argentina, Bolivia, Perú. Eso es muy importante para nosotros porque también los corporativos y los inversionistas cuentan con una mayor cantidad de alternativas para conocer. Adicional, tener una agenda muy nutrida de gente absolutamente increíble como Uri Levine, que firmó más de 400 ejemplares de su libro durante el evento, que es un gran aprendizaje para nosotros.
Sin embargo, lo que hizo más diferente el evento en esta edición fue la energía que transmite la articulación entre lo público y lo privado. Yo siento que cuando se entiende el sector público con el privado se crean cosas, se generan esa energía que al final de cuentas lo que hace es generar desarrollo, avance, estrategias y muchas otras cosas para el ecosistema.
Entonces, poder ver una Alcaldía de Medellín tan unida al evento, y un alcalde como Federico Gutiérrez tan comprometido con el ecosistema de emprendimiento, una Cámara de comercio de Cali, una Alcaldía de Cali, una Gobernación del Valle, tener una entidad como Investing Bogotá, entre otras entidades tan metidas en el ecosistema y tan involucrados en un mismo espacio, teniendo el mismo relacionamiento con empresas como un Bancolombia, un Allianz, un Claro, Confama, Compensar, genera tener un evento con una alta afluencia de personas y contactos, que atrae desarrollo. Y como dijo Federico en el evento, es lo más cierto del mundo: en Startco usted no ve ninguna persona quejándose del país. Es solo optimismo. Todo el mundo persiguiendo cómo vamos a crecer, cómo vamos a salir más adelante, como vamos a volver nuestro país en uno ejemplar”.
¿Siente que esa es una particularidad del ecosistema de Medellín, siente que es más fuerte esa hermandad o esa articulación entre lo público y lo privado?
“Sí, pero digamos que no solo Medellín porque nosotros no lo vemos así. Nosotros vemos a Colombia como región potencial de emprendimiento en América Latina. En mi opinión, el hecho de que estas Startco se haga en Medellín no significa que es un ecosistema de Medellín, significa que es un ecosistema Latam, donde nosotros lo que vamos a hacer cada año es apuntarle a tener una mayor participación internacional de otras países, de otras delegaciones, de otros ecosistemas.
El próximo año yo me imagino teniendo delegaciones asiáticas, de regiones árabes, europeas y una mayor participación de otros países emblema en temas de emprendimiento en América Latina como puede ser un Brasil, un Uruguay, entre otros. Startco no es Medellín, Startco es mundial, Startco es América Latina. El hecho de que lo hagamos en Medellín es precisamente porque la ciudad está en las condiciones óptimas para poderlo hacer, precisamente por ese entendimiento que tenemos como evento con el sector público y privado”.
¿Qué tanto creció el evento para su versión número seis?
“Hablamos de un evento que en el 2021, por allá en Barranquilla, tuvo 3.500 asistentes saliendo de covid, que eso fue como un punto de partida para todo el mundo, a tener ahora una versión que estuvo cercana a las 14.000 asistentes en Medellín, no siendo capital de país, lo cual para nosotros es muy significativo y representativo.
Aparte de eso, en Bogotá (2024) tuvimos cerca de 240 startups y aquí Medellín logramos tener 340, incrementando en 100 las startups y pasando de ser un evento que tenía cerca del 6 % o 7 % de compañías internacionales a más o menos 35 %. Esta fue una edición que pasó de tener unos 40 o 50 fondos de inversión profesionales a más o menos en 80 fondos de inversión internacionales, que lo logramos también con el trabajo conjunto con entidades del ecosistema de startups, que tienen mucho prestigio como es un Endeavor, como es un Rockstar y muchas otras entidades”.
¿Qué momentos destaca de esta versión en Medellín?
“Logramos cerca de 20.000 puntos de contacto porque cada startup recibe cierta cantidad de gente en su punto de contacto. Y eso para nosotros es como lo más importante, que podamos llevar a las startups personas de mucho valor y alta calidad para que puedan generar futuras futuros contactos, negocios, relacionamientos, entre otros.
Es relevante resaltar la ronda final de inversión, donde lo que buscamos resaltamos ante inversionistas reales, startups muy interesantes, donde logramos cerca de 3,2 millones de dólares en intenciones de inversión, las startups ya iniciarán su debida diligencia para avanzar en estos procesos. Ahí, por ejemplo, es resaltar a Salva Health, es una startup que desarrolló un dispositivo para la detección de cáncer en etapa temprana, la cual en el evento logró una intención de inversión por cerca de 1,4 millones de dólares. Ese es el verdadero propósito de nosotros: poder resaltar estos talentos tan impresionantes que tenemos desde nuestra región y que merecen en todo sentido que sean reconocidos”.
¿Y fue la startup que más levantó en el evento?
“Sí, sí, igual son intenciones de inversión, pero nuestra meta es que se logren, vamos a seguir acompañando a esas startups a que las conozcan más personas, a que las vean más personas. Y también, pues tuvimos una startup mexicana muy interesante, Airbag, que logró cerca de 700.000 dólares en intención de inversión, ella ayuda a que las empresas que tienen grandes flotas de conducción, a que los conductores hagan un mejor trabajo, entonces, analizan, retroalimentan y premian a los conductores de acuerdo a su trabajo. Así hay menos distracción en el en los celulares, por lo que hace que haya una revisión de hasta el 40 % de los accidentes, aumenta la retención de conductores en las empresas en un 30 %. Esta compañía hace trabajo excepcional y bueno, tuvo resultados impresionantes en la ronda final de inversión del evento”.
¿Esas fueron las revelaciones del evento?
“Así es, pero creo que hay muchísimas otras impresionantes. Unas con desarrollo tecnológico muy espectacular”.
La expectativa de negocios era por 18 millones de dólares, ¿se superó, se mantuvo?
“Ese será un camino largo por recorrer porque como le mencioné, a partir de este momento, como apenas se generaron las conversaciones del jueves y el viernes, iremos mapeando a través de diferentes encuestas y entrevistas a las startups, los posibles negocios cerrados y las inversiones que se van dando para poder determinar a lo largo de este año el impacto que nosotros generamos. Sin embargo, continuamos un con ese número, de tener unas expectativas totales de negocio de inversiones cercanas de 18 millones de dólares en el evento”.
Este mercado ha dio cambiando. Hoy los inversionistas buscan más rentabilidad y estabilidad en las startups, ¿qué tanto ha notado el evento ese cambio y qué buscan hoy los inversores?
“Nunca ha sido fácil en realidad, de pronto, por allá, en el año 2019 o 2020 tuvimos un poco más de capital porque las tasas de interés estaban muy bajas, casi a cero, pero nunca ha sido fácil, siempre ha sido igual de complicado levantar capital, inclusive, creo que hoy hay más probabilidades porque el mundo conoce más del venture capital, hay más fondos de inversión, hay más capital destinado a esto; sin embargo, si después del gran boom que tuvimos en el Mundo de las inversiones, cercano por allá en el 2019, sí se profesionalizó mucho el ecosistema, no necesariamente buscando startups más rentables, pero sí haciendo mucho énfasis en cómo van a crecer las compañías. Ahora hay más startups, entonces somos más personas luchando por el mismo dólar y demás. Creemos que el 2025 será un gran año en términos macroeconómicos, no obstante dependerá del tema político mundial que tan movido ha estado en este primer trimestre del año”.
Bastante diría yo, precisamente hoy hubo “lunes negro” en las bolsas mundiales, eso da cuenta del nerviosismo inversionista, ¿qué tanto afecto esto a esta clase de eventos y la inversión de startups?
“Creo que sí, claramente afectará de cierta forma, probablemente al ecosistema de inversión en startups, pero creo que lo hace no necesariamente porque se afecte la credibilidad, sino porque la bolsa se vuelve también atractiva. En algún punto se estabilizará la situación. Nosotros decimos que el mundo siempre está en crisis, se mire el mes que se mire, siempre hay una crisis diferente. Por eso siempre decimos que es futuro o miedo, porque podemos quedarnos con los brazos cruzados y decir: ay, no, pues, no sabemos qué incertidumbre; o seguimos para adelante organizando y trabajando por todo este ecosistema de startups”.
No puedo dejar de preguntarle, el alcalde Federico Gutiérrez quiere que Startco sea en Medellín en 2026. ¿Se hará aquí o quizá en otra ciudad o país?
“Aún no tengo como el panorama muy claro. Vamos a cerrar esta edición. Y empezar a pensar. Yo creo que sí, como lo dice Federico, tener el sector público, que nos ha generado garantías para que el evento se genere y nos da tranquilidad, lo que convierte a Medellín como en el escenario más atractivo para seguir haciendo Startco. No obstante, estamos abiertos porque lo que buscamos es que el evento sea más grande.
El futuro es que Startco sea la despensa de Startups al mundo y que podamos tener países, personas y empresas asiáticas, europeas, africanas, norteamericanas, aquí, que busquen tecnología, soluciones y demás. Yo me sueño un evento en los próximos años de 50.000 asistentes y que dure 3 días, y que la ciudad donde se haga se torne completamente ante eso. Startco y la región tienen todo el potencial y la capacidad de volverse un referente de competencia mundial en torno a los eventos y a hacer un showroom de alta tecnología y desarrollo. Aquí hay un talento excepcional, un desarrollo de software increíble. Ahora veo más hardware saliendo a flote en temas de biotecnología, en agro y en energía. Estamos viendo cosas interesantes. Yo les estaré contando en los próximos días de acuerdo a las conversaciones que pueda tener con los diferentes actores, dónde será la próxima edición de Startco.
¿Se sueña con el evento en alguna algún otro país de Latinoamérica?