Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El consumo de fentanilo podría llevar a un “atracón de licor”, según estudio en el que participó bióloga colombiana

El estudio liderado por una universidad extranjera evidenció, de manera preliminar, un consumo excesivo de alcohol después de 4 horas de haber consumido fentanilo como una respuesta al síndrome de abstinencia que se puede presentar tras el consumo de esta droga.

  • El fentanilo es una droga 100 veces más fuerte que la misma morfina y mata 110.000 personas al año. En la imagen Jimena Sotelo, una de las investigadoras de este estudio. Foto: Cortesía Unimedios.
    El fentanilo es una droga 100 veces más fuerte que la misma morfina y mata 110.000 personas al año. En la imagen Jimena Sotelo, una de las investigadoras de este estudio. Foto: Cortesía Unimedios.
  • En el estudio se determinó que después de 4 horas los ratones de laboratorio, inyectados con fentanilo, igualaron la dosis de alcohol que el otro grupo. Foto: Cortesía Unimedios.
    En el estudio se determinó que después de 4 horas los ratones de laboratorio, inyectados con fentanilo, igualaron la dosis de alcohol que el otro grupo. Foto: Cortesía Unimedios.
  • Jimena Sotelo García es una joven de 23 años, estudiante de biología de último semestre de la Universidad Nacional de Colombia y amante de la música y el baile K-pop. Foto: Cortesía Unimedios.
    Jimena Sotelo García es una joven de 23 años, estudiante de biología de último semestre de la Universidad Nacional de Colombia y amante de la música y el baile K-pop. Foto: Cortesía Unimedios.
01 de marzo de 2024
bookmark

Una investigación liderada por la Universidad de Purdue, en Estados Unidos, describe lo que ocurre en el cerebro tras mezclar fentanilo —una droga 100 veces más fuerte que la morfina y que produce 110.000 muertes al año— con alcohol, una de las sustancias más presentes en las fiestas y que las personas suelen obviar al momento de consumir otro tipo de sustancias.

Le puede interesar: ¿Qué es el fentanilo, esa droga peligrosa y adictiva que mata en Estados Unidos?

El fentanilo es una droga que se ha popularizado alrededor del mundo, especialmente en Estados Unidos. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) cerca de 300 personas mueren al día por el consumo de drogas sintéticas ilícitas como el fentanilo y lo peor de todo es que varios jóvenes fallecen sin saber que las estaban consumiendo.

Es por esto que hay que ser cauteloso con lo que las personas consumen y también ser prevenido con las mezclas que se hacen. Precisamente, una pregunta es: ¿qué ocurre cuando se mezclan ambas y cuáles son los riesgos?

Son dos preguntas que se encargó de responder de manera preliminar la bióloga colombiana Jimena Sotelo García, de 23 años, del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) y que colaboró con esta investigación a través de un trabajo con ratas de laboratorio (modelo murino).

Con la guía del doctor Adam Kimbrough, de la Universidad Purdue, y la profesora Marisol Lamprea, del Departamento de Biología de la Unal, la bióloga Sotelo García evaluó en 16 individuos, de aproximadamente 60 días de vida, cómo se podría entender la adicción al fentanilo potenciada por el consumo de alcohol.

Ella dividió a estos ratones en 2 grupos; el primero conformado por 8 ratones a los que les inyectó una solución salina o suero fisiológico, mientras que al segundo le suministró una dosis de 0,1 miligramos por kilogramo de fentanilo. Esto lo repitió cada día durante cinco meses.

Después de esto, diseñó un modelo en el que se les dejó a los ratones una mezcla de alcohol (etanol al 20 %) en un recipiente y esperó un tiempo para identificar qué grupo tomaba más alcohol.

Durante los primeros tres días hubo un bloque de 2 horas, tras la inyección, para que los ratones tomaran el alcohol; sin embargo, al cuarto día, se establecieron 2 horas más, que deja un total de 4 horas, ya que este es el tiempo de duración aproximado del fentanilo.

En el estudio se determinó que después de 4 horas los ratones de laboratorio, inyectados con fentanilo, igualaron la dosis de alcohol que el otro grupo. Foto: Cortesía Unimedios.
En el estudio se determinó que después de 4 horas los ratones de laboratorio, inyectados con fentanilo, igualaron la dosis de alcohol que el otro grupo. Foto: Cortesía Unimedios.

¿Qué encontró? El grupo al que se le suministró fentanilo consumió menos alcohol al pasar 2 horas —se infiere porque el cerebro continuaba con los efectos de la droga— pero cuando dispusieron el alcohol durante 4 horas, este grupo igualó la cantidad que bebían los ratones del otro grupo durante las 2 horas anteriores.

Los efectos del fentanilo duran aproximadamente 4 horas. Esto sugiere que tras los efectos de la droga, podría inducir en los seres humanos un “atracón de alcohol” para compensar la desaparición del efecto de lo que se genera en el cerebro tras su consumo y así suplir las necesidades, según lo que se evidenció con los ratones.

“Lo que probablemente ocurre es que el fentanilo, durante las primeras 2 horas, sigue estimulando los receptores de opioides del cerebro y no hay necesidad de consumir alcohol en este tiempo, pero una vez el efecto pasa hacia las 4 horas del experimento, ellos comienzan a consumir más alcohol, igualando incluso a los ratones del otro grupo que llevaban 2 horas ingiriendo, para compensar la falta de estimulación en los receptores de opioides. Todo esto porque el alcohol también tiene ese efecto en los receptores aunque es más bajo”, explica la bióloga.

En un escenario humano, lo que podría pasar es que la persona busque otra dosis de fentanilo —así se genera su adicción— u otras drogas como la heroína, pero si no tiene dinero o forma de conseguir otro, podría recurrir al alcohol. En este estudio se hizo con etanol al 20 %.

Con el estudio reciente, no es posible responder si el consumo de fentanilo podría generar una adicción al licor, esto podría ser para una futura investigación. Sin embargo, el trabajo sí demostró que el cerebro busca una compensanción tras los efectos de la droga y esto podría ser a través del licor.

Lo que abre otro tema de discusión: los riesgos de mezclar fentanilo con alcohol para la salud. Según la bióloga Jimena Sotelo García, ambas sustancias son depresoras del sistema respiratorio y nervioso, que significa que “entorpecen” el funcionamiento habitual del cerebro provocando reacciones difíciles de controlar.

“Al mezclar estas dos sustancias existe el riesgo de morir por una baja saturación de oxígeno, ya que no entra suficiente oxígeno. Ambas drogas ralentizan en el cuerpo —no como en el caso de otras drogas que lo activan— y la respiración baja mucho. Varias de las muertes por fentanilo ocurren porque se produce un paro cardiorrespiratorio. Sin embargo aún hay pocas investigaciones que estudien esta mezcla”, relata la bióloga.

Jimena Sotelo García es una joven de 23 años, estudiante de biología de último semestre de la Universidad Nacional de Colombia y amante de la música y el baile K-pop. Foto: Cortesía Unimedios.
Jimena Sotelo García es una joven de 23 años, estudiante de biología de último semestre de la Universidad Nacional de Colombia y amante de la música y el baile K-pop. Foto: Cortesía Unimedios.

Ella considera que aún no se ha explorado lo suficiente con ambas sustancias porque los científicos se han enfocado más en drogas que presentan efectos contrarios. Por ejemplo, una que se ha estudiado es la mezcla de la heroína (una sustancia que activa al cuerpo) con el licor (que lo ralentiza).

Es por eso que, durante su revisión en literatura científica, Jimena no encontró ninguna investigación que abordara esta temática, atreviéndose a decir que esta es una de las primeras que se hacen con el objetivo de reportar efectos en la mezcla de ambos.

Todavía quedan muchos retos: hace falta una investigación para evaluar los efectos comportamentales con esta mezcla. Por ejemplo la relación que tiene con la ansiedad o la depresión.

Le puede interesar: Autopsia reveló la verdadera causa de muerte del nieto de Robert De Niro

También deben demostrar científicamente que el bajo consumo del alcohol, en las primeras horas, no se debió por problemas locomotores (al ser lentos no podían consumir). Sino que más bien ocurrió debido a que sus cerebros están estimulados por los efectos del fentanilo y no requerían consumir alcohol.

Otras preguntas que quedan abiertas para próximas investigaciones son: ¿cuáles son las mezclas más peligrosas y cómo afectan al sistema respiratorio del consumidor? Esto podría traer otros efectos aún desconocidos. Por ahora, esto es lo que se describió en este estudio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD