x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Pese a los impuestos, las remesas para este año van a superar los US$12.000 millones

El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que se le impondrá un gravamen de 5% a los giros de los trabajadores, lo que podría impactar en el flujo de divisas.

  • En el primer trimestre de 2025 ingresaron a Colombia US$3.130 millones por concepto de remesas. FOTO EL COLOMBIANO
    En el primer trimestre de 2025 ingresaron a Colombia US$3.130 millones por concepto de remesas. FOTO EL COLOMBIANO

El “Big Beautiful Bill” es una iniciativa tributaria, que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó ayer y que busca hacerles una exención a las propinas, en materia tributaria, y gravar 5% las remesas que salen de EE.UU. Esto supone un revés para los trabajadores y millones de familias en el mundo que dependen de estos dineros, que se giran desde la nación norteamericana, y en el caso de Colombia, puede afectar en cierta medida el ingreso de dólares al país.

Según la Oficina de Censo de EE.UU., aproximadamente la quinta parte de la población trabajadora estadounidense son inmigrantes, aproximadamente 40 millones, y esta población casi en su totalidad envía plata a sus países de origen. Aquí se incluyen personas con residencia permanente y visados de no inmigrante.

Esta disposición de Trump afectaría notablemente a países como México, Guatemala y a Colombia, tomando en cuenta que las remesas son una de las principales fuentes de ingresos de divisas, de hecho, en febrero esta fuente superó a los dólares que le aporta el petróleo, según un análisis de Corficolombiana.

Este nuevo impuesto genera preocupación teniendo en cuenta que un gravamen de 5% se sumaría a los cargos actuales que cobran las empresas que hacen estos giros, como Western Union y MoneyGram International, que cobran entre 5% y 10% por el servicio.

Cabe señalar que este impuesto le pegará solamente a los envíos que se hacen desde Estados Unidos, y no a los que ingresen. Aunque la medida va a engrosar las arcas del gobierno americano, hay algunas zonas grises en la regulación, por ejemplo, los ciudadanos estadounidenses que envíen dinero a países receptores de remesas, no les aplica este 5%. Para poner un ejemplo práctico, si un colombiano envía el dinero le cobran, pero si está casado con un estadounidense, y es este último quien hace el giro, a ese no le van a cobrar.

Los impactos en Colombia

El más reciente reporte del Banco de la República revela que en el primer trimestre de 2025 ingresaron US$3.130 millones por concepto de remesas, solamente en marzo, que es el último dato reportado, entraron US$1.089 millones.

Con esto se completan 10 meses en el que las remesas mensuales están por encima de la línea de los US$1.000 millones. Esto muestra un repunte trimestral de 15,06%, comparado con el mismo periodo de 2024, y que si se hace la comparación entre los meses, el marzo de este año tuvo un aumento de US$193 millones.

Según David Cubides, economista jefe del Banco de Occidente, con esta tendencia se espera que nuevamente en 2025 se rompa el récord en el ingreso de remesas.

“Estamos viendo este año que llegaríamos a recibir cerca de US$12.500 millones, de tal manera que esto implicaría un crecimiento del orden de 5,5%, pero recordemos que el año pasado fue superior a 17%”, explicó Cubides.

No obstante, con las medidas adoptadas por Trump, no se espera un decrecimiento en el saldo total a fin de año, esto lo detalló Cubides, y el jefe del equipo de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, Camilo Pérez.

“Creemos que es posible que muchos de los colombianos que viven en Estados Unidos aceleraron el giro de remesas, en los meses de marzo o abril, buscando evitar anticiparse a esta coyuntura. Esa razón nos hace considerar que los flujos de los últimos dos meses, si bien son históricos, podrían no ser del todo sostenibles”, detalló Pérez.

El director de investigaciones económicas de Corficolombiana, César Pabón, aseguró que no desestiman repercusiones en las remesas con las medidas anunciadas, o incluso las publicadas a principios de abril en el marco del “Día de la liberación”, no obstante, el impacto de estos impuestos no se vería sino en el mediano plazo.

“Estimamos que, al cierre de este año, las remesas alcanzarían US$13.000 millones, equivalentes a más de 50 billones de pesos (...) De hecho, en febrero, las remesas se consolidaron como la principal fuente de ingresos de divisas, superando incluso a las del petróleo, un fenómeno hace más de dos décadas”, dijo Pabón.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD