Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Frisby no sería el único: estas reconocidas marcas han sufrido intensos pleitos por piratería marcaria

McDonald’s, Starbucks y hasta Apple, han sufrido pleitos por sus marcas. Aquí la historia.

  • FOTO: Cortesía Frisby Colombia
    FOTO: Cortesía Frisby Colombia
hace 2 horas
bookmark

El panorama de Frisby Colombia por su caso de suplantación en España parece estar cada vez más complejo. Hay muchos otros casos similares en el mundo.

La marca española aseguró que la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) aceptó los argumentos jurídicos de Frisby España para quedarse sobre la marca gráfica de la empresa colombiana, que tiene casi 50 años en el mercado.

Eso significa que la EUIPO revocará la marca gráfica de Frisby Colombia en un plazo de dos meses si no se presentan pruebas sobre su uso efectivo en España.

Diversos analistas y abogados han puesto el ojo sobre la situación. Es un caso, por lo menos curioso que, sin duda, marcará un antes y un después.

¿Qué es la piratería marcaría?

La cuestión es que los expertos creen que se podría tratar de un caso de personas malintencionada que quieren registrar la marca Frisby en Europa, para posteriormente entrar a negociar con la empresa colombiana una cifra cuantiosa para ceder los derechos de la marca en Europa.

De hecho, en un comunicado del 12 de mayo, Frisby España manifestó su derecho de negociar con la marca colombiana; sin embargo no brindó mayores detalles.

“Tendemos la mano a Frisby S.A. BIC —marca colombiana— para abrir un constructivo que permita alcanzar un acuerdo operativo, logístico, y comercial beneficioso para todas las partes”, indicó en un comunicado.

Este acto de aprovecharse de la reputación de las empresas para suplantar sus marcas o productos se conoce en el salvaje mundo de los negocios como “piratería marcaria”.

La Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, explica que se da cuando individuos o empresas registran marcas ya existentes en otros países, a sabiendas de que pertenecen a otra compañía.

Estos “piratas”, menciona la entidad en un blog, no buscan usar la marca para vender productos o servicios, sino de cierta forma extorsionar a la empresa original, obligándola a pagar sumas elevadas para recuperar su propio nombre.

“Si bien estos individuos se han denominado ´trolles marcarios’, la conducta que ejercen alrededor de las marcas es conocida como piratería marcaria”, se lee en la publicación de la SIC.

Frisby no es la única víctima de conflictos marcarios

Hay muchos casos en que gigantes multinacionales han tenido que desembolsar una millonada para proteger sus nombres en otros países.

Uno de los casos más populares fue el de Apple contra la empresa china Proview Technology, en 2012. Antes del lanzamiento del iPad en China, surgió un conflicto porque la firma asiática registró el nombre en ese país.

Para evitar una disputa judicial larga y asegurar la presencia del producto en el gran mercado asiático, Apple llegó a un acuerdo y pagó 60 millones de dólares a Review para resolver el problema.

Otro caso recordado fue el de un falso Starbucks en Caracas, Venezuela. El caso se conoció a finales de 2021. Y generó bastante controversia, pero no fue cerrado de inmediato.

Le puede interesar: “Que las copias hagan fila: así se solidarizan las marcas colombianas con Frisby por el asalto a su marca

La empresa responsable del establecimiento, fue YEET!, pero en ese entonces aclaró que no era una tienda oficial de la Starbucks y que simplemente ofrecía el producto con una estética similar a la reconocida marca internacional. En ese caso se desconoce si hubo algún acuerdo al respecto.

De acuerdo con la consultora LLYC hay otros casos, que si bien serían de forma explícita piratería marcaria, sí han sido unos fuertes conflictos de propiedad intelectual.

Por ejemplo, McDonald’s enfrentó un fuerte golpe cuando perdió los derechos exclusivos para utilizar la marca ‘Big Mac’ en su icónica hamburguesa.

Esta decisión, tomada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), fue a favor de Supermac’s, una cadena de comida rápida irlandesa. La noticia fue interpretada por los medios como una victoria de las pequeñas empresas contra las grandes multinacionales, en una especie de lucha de David contra Goliat.

El fundador de Supermac’s comentó a Reuters: “Esto evita que las compañías más grandes acosen a las marcas registradas, impidiendo que acumulen marcas sin usarlas”.

Por otro lado, LLYC también citó el conflicto entre Bacardí y Pernod por la marca de ron Havana Club lleva más de 20 años. Ambas destilerías familiares han estado produciendo ron bajo el mismo nombre.

Bacardí, que comercializa el producto en EE. UU., asegura que compró los derechos de la marca a la familia Arechabalalo, fundadora de Havana Club. Mientras tanto, Pernod tiene autorización del régimen cubano desde 1993 para vender el licor en la mayoría de los países, excepto en EE. UU., debido al embargo.

Este conflicto, que va más allá de lo comercial, tiene fuertes componentes personales, históricos y políticos, lo que lo ha convertido en un tema ampliamente cubierto en los medios, tanto en EE. UU. como en Cuba, e incluso en todo el mundo.

Entérese: Pese a políticas de Trump, remesas en Colombia crecieron 12% en primer bimestre del año

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD