Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia registró el mayor deterioro en prima de riesgo país de Latinoamérica, ¿subirá el crédito?

Analistas vaticinan que esta situación se traduce en que los inversionistas y entidades financieras cobrarán más por prestar.

  • El Gobierno colombiano tuvo la peor prima de riesgo país de la región. FOTO COLPRENSA CORTESÍA.
    El Gobierno colombiano tuvo la peor prima de riesgo país de la región. FOTO COLPRENSA CORTESÍA.
  • Colombia registró el mayor deterioro en prima de riesgo país de Latinoamérica, ¿subirá el crédito?
25 de marzo de 2025
bookmark

Hay una situación que sacudió a los inversionistas que cuentan con un flujo de capital o que pensaban apostar por Colombia: el país fue percibido como el de mayor riesgoso para invertir en la región latina.

Esa premisa se soporta en que la prima de riesgo país de Colombia, medida por CDS (Credit Default Swap) a cinco años, alcanzó el peor deterioro semanal de la región.

El informe de mercado del Banco de Bogotá destacó que esa medida de riesgo para el país subió 23,8 puntos básicos para ubicarse en 225 puntos. Un máximo histórico que no se veía desde noviembre pasado.

El aumento del riesgo frente a otras naciones del continente fue notable. Colombia subió casi el doble. Por ejemplo, en Brasil esa prima solo creció 12,6 puntos básicos y fue la segunda con mayor variación. En tercer lugar se ubicó México con un crecimiento del 10,18 puntos. Más abajo figura Perú (7,90) y Chile (7,0).

Colombia registró el mayor deterioro en prima de riesgo país de Latinoamérica, ¿subirá el crédito?

Para contexto los CDS son contratos financieros que funcionan como un seguro de cobertura en caso de que un privado, país o institución, no responda por su deuda.

Analistas consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que un incremento de este indicador es perjudicial para la percepción de riesgo. En palabras sencillas, los inversionistas no ven a Colombia como un lugar atractivo y seguro para inyectar su capital porque tendría mayores posibilidades de impago.

La mayor prima de riesgo afecta a las empresas y a los ciudadanos

El panorama empeora la situación financiera para el país y no le viene nada bien para los empresarios y para el Estado. Eso por una sencilla razón: si un inversionista o entidad financiera percibe una mayor dificultad para que le paguen su dinero, entonces cobrará mayores intereses que compensen el mayor riesgo de que ese dinero retorne a su chequera.

Así lo explicó Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá. El analista precisó que la situación trasciende hacia las empresas y los ciudadanos, por ende, el crédito no solo subiría para el Estado, sino que las tasas de interés podrían subir para todos, ya que las entidades financieras se guían por las calificaciones de riesgo.

Y no es un secreto que las calificadoras internacionales han castigado al país en sus evaluaciones. Fitch Ratings redujo su perspectiva de estable a negativa para Colombia hace unas tres semanas. A principio de año Standard & Poor’s (S&P) ratificó su calificación BB+ con perspectiva negativa. Moody’s también cambió su perspectiva de estable a negativa a mediados de 2024.

Entérese: “El Gobierno no ve el hueco fiscal de $46 billones que nosotros sí identificamos”: Carf

Para los analistas no hay duda que se trata de una tendencia preocupante que afecta la estabilidad económica del país. El meollo es que el Estado tendrá menos plata para la inversión productiva y social en el presupuesto nacional porque tendrá que destinar más recursos al pago de intereses, que subirán.

Pasó factura el incumplimiento de la regla fiscal

Para José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, el peor mensaje que se pudo enviar al nicho inversionista y al mundo financiero fue incumplir la regla fiscal el año pasado.

Esa lectura del exfuncionario es respaldada por centros de pensamiento y por el propio Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf). Eso porque el Gobierno defiende que cumplió la regla fiscal al recortar $28 billones, además de la aprobación de transacciones de única vez (TUV) por $31,9 billones; sin embargo la Carf solo dio su visto bueno por $5,7 billones.

En ese sentido el déficit fiscal de 2024 superó en alrededor de $21 billones la meta establecida en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP). “El Gobierno creyó que iba a convencer a las calificadoras de riesgo y a los inversionistas que se cumplió con la regla fiscal, nadie cree esa historia”, cuestionó Restrepo.

Lo complejo de la situación es que los analistas advierten que todo apunta a que la historia se volvería a repetir este 2025, deteriorando aún más la confianza y percepción de riesgo.

Salida de Diego Guevara: ‘la cereza en el pastel’

La salida de Diego Guevara del Ministerio de Hacienda fue ‘la cereza en el pastel. Este de alguna u otra forma brindaba tranquilidad a los mercados al tratarse de un funcionario técnico y con reputación en la academia.

Su reemplazo es Germán Ávila, que sobre las 4:12 p.m. de este miércoles 25 de marzo no se había posesionado en la cartera, pero ocupó su asiendo en la consejo de ministros de eta tarde.

La cercanía de Ávila con Petro no es bien recibida por los analistas. Creen que podría priorizar las decisiones del mandatario por encima del bienestar económico del Estado.

“Da la sensación que la persona que llegará es capaz de aceptarle al presidente no hacer un recorte de gasto y tampoco un congelamiento del gasto que las finanzas del país requieren”, sentenció Restrepo.

Lea también: Gobierno tendría que congelar otros $40 billones del Presupuesto 2025 para cumplir regla fiscal: Carf

De hecho, la Anif cree que el país requiere un recorte de alrededor de un punto del Producto Inteno Bruto (PIB) para respetar la regla fiscal de 2025.

A eso se suma que a corte de febrero, la Dirección de Impuestos de Aduanas Nacionales sigue incumpliendo su meta de recaudo tributario. Banco de Bogotá el recaudo sugiere que este año ya hay un desfase de $7,6 billones. La conclusión de los conocedores fiscales se resume en un año muy apretado para las finanzas del país que podrían afectar el crecimiento.

Lea también: “Petro tiene un bloqueo económico contra las regiones”: Federico Gutiérrez rechazó congelamiento de recursos para el Metro de la 80

El empleo que buscas
está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD