El Comando Vermelho, la organización criminal que ocupó los titulares de la prensa mundial esta semana, debido a una operación en su contra de la policía brasilera, que acabó con más de 130 muertos, es uno de los principales compradores de la marihuana cripa que se cultiva en el departamento del Cauca.
El nombre de la banda más poderosa de Río de Janeiro volvió a la palestra por la llamada Operación Contención, ejecutada en las favelas de Alemao y Penha a principios de esta semana, dos áreas que sirven como base para ese grupo.
Le puede interesar: “Comando Vermelho”: el origen de la banda criminal que desató la megaoperación más mortal en Brasil
La Policía Civil y la Policía Militar irrumpieron en los barrios populares de esos sectores, para capturar a varios cabecillas, y todo derivó en una violenta balacera que se prolongó por 48 horas y dejó a los civiles inocentes en medio; cuatro policías se contaron entre los muertos.
Lo sucedido tuvo eco en el bajo mundo de Colombia. Tal cual ha reportado EL COLOMBIANO en reportajes recientes, el Comando Vermelho (Rojo) es uno de los principales compradores de la marihuana de variedad cripa que se cosecha en las montañas del norte del Cauca, con miras a su exportación a mercados internacionales.
De acuerdo con las investigaciones de la Policía y la Fiscalía, las disidencias de las Farc, tanto las comandadas por “Iván Mordisco” como las de alias “Calarcá”, recopilan los cargamentos de cripa a pedido de los brasileros, en municipios como Corinto, Caloto, Santander de Quilichao, Miranda y Toribío.
En la siembra y producción de esta variedad de marihuana participan familias indígenas del Cauca, y el producto termina en las calles de Río de Janeiro y las principales capitales de Colombia.
Luego la trasladan a puntos de acopio clandestinos de Cartagena del Chairá (Caquetá), Puerto Asís (Putumayo), Pitalito y el Páramo de Puracé (Huila), y Leticia (Amazonas). Desde estos puntos es transportada por carreteras y trochas, hasta llegar al estado de Amazonas, en Brasil, donde el Comando Vermelho tiene células activas.
Fuentes de la Armada que han documentado ese negocio manifestaron a este diario que las rutas fluviales más usadas para cruzar la frontera son los ríos Caquetá, Japurá, Amazonas, Negro, Solimoes, Vaupés, Yavarí y Apaporis.
En estos despachos también suele incluirse cocaína procesada en la Costa Pacífica colombiana.
Antecedentes de la relación entre narcos colombianos y el Comando Vermelho
La conexión entre el Comando Vermelho y los narcos colombianos data de los años 80, en especial con el cartel de Medellín y la antigua guerrilla de las Farc. La mayoría de sus jefes están encarcelados, aunque eso no ha sido impedimento para manejar sus operaciones globales.
Uno de sus líderes más conocido es Luiz Fernando da Costa (“Fernandinho”), de 55 años, quien fue detenido en Guainía en 2001, cuando negociaba drogas por armas con Tomás Medina (“el Negro Acacio”), el narco más famoso de las Farc en ese momento.
- ¿Qué es la marihuana cripa?
- Es una variedad de marihuana de alta potencia cultivada en el Cauca, muy valorada en el mercado ilegal por su concentración de THC.
- ¿Cómo llega la marihuana cripa a Brasil?
- A través de rutas fluviales y terrestres desde el sur de Colombia, pasando por Caquetá, Putumayo y Amazonas, hasta llegar a Río de Janeiro.
- ¿Qué papel tienen las disidencias de las Farc?
- Son los principales proveedores y transportadores de la marihuana cripa que compran las redes del Comando Vermelho.