Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

La decadencia política hecha arte: tres exposiciones de Pablo Mora para no perderse

El artista paisa hace parte de varias exhibiciones –la Bienal Internacional de Arte de Antioquia y Medellín, el Museo de Antioquia y la Sala de Arte de Bancolombia (Bogotá)–, que recogen gran parte de sus primeros 10 años de trabajo artístico.

  • Pablo Mora es hermano de la reconocida cineasta Laura Mora. Foto Manuel Saldarriaga.
    Pablo Mora es hermano de la reconocida cineasta Laura Mora. Foto Manuel Saldarriaga.
  • La obra No hay trópico en Primavera se podrá ver en la Sala de Arte de Bancolombia hasta el 25 de febrero de 2026. Foto cortesía.
    La obra No hay trópico en Primavera se podrá ver en la Sala de Arte de Bancolombia hasta el 25 de febrero de 2026. Foto cortesía.
  • Monumento al pueblo derrotado parte de la reinterpretación de una escultura robada hace años de la que sólo quedo el pedestal en la glorieta de exposiciones. La obra está en el edificio de Coltabaco. Foto cortesía.
    Monumento al pueblo derrotado parte de la reinterpretación de una escultura robada hace años de la que sólo quedo el pedestal en la glorieta de exposiciones. La obra está en el edificio de Coltabaco. Foto cortesía.
Sara Kapkin

Tendencias

hace 2 horas
bookmark

Varias obras de Pablo Mora coinciden actualmente en diferentes exposiciones en el país –Leviatán, Letras Muertas y Gabinete en el Museo de Antioquia, Monumento al pueblo derrotado en la Bienal Internacional de Antioquia y Medellín y En el trópico no hay primavera, inaugurada en el marco de ArtBo, en la Sala de Arte Bancolombia, en Bogotá—, parece una retrospectiva, pero es una casualidad que él llama minispectiva, pues esta pequeña muestra de obras no solo recorren su trayectoria artística, sino que dan cuenta de su singular forma de hacer arte desde el derecho, la política y la filosofía.

Le puede interesar: Azuma Makoto, el artista que cubrió de bromelias la iglesia de El Retiro

Pablo Mora estudió derecho como su abuelo y su papá. Siempre pensó que iba a ser abogado o juez, entonces hizo una especialización en Derecho Procesal, pero apenas terminó, supo que no quería ser abogado, sino artista, pero no sabía cómo, entonces se lo fue inventando en el camino.

Empezó a pintar, pero en vez de matricularse en artes, hizo una maestría en filosofía. En 2011 hizo su primera exposición individual, Construcciones Oscuras, y se convenció de que podía ser artista, pero entendió que su arte tenía que ver con su formación de abogado, entonces hizo del archivo su materia prima, y empezó a trabajar con los expedientes de la oficina de su papá, pues los había guardado todos después de su asesinato. De ahí sale el proyecto 22 Octubre, que lleva por nombre la fecha de la muerte, y que incluye la obra Gabinete, hecha a partir de los expedientes.

“Esa fue mi segunda exposición, era un proyecto de casi 100 piezas, un trabajo como de dos años y la verdad fue un deleite porque encontré en el archivo, en los expedientes y en las notas marginales el poder que encarnaban todos esos objetos y un lenguaje por explorar. Hice instalaciones, objetos escultóricos, video, de todo. El proyecto no se trata de la muerte de él, sino del hecho de que mi papá se convirtió en un radicado, un expediente, una carpeta, un archivo que ya está en prescripción de la acción penal, es decir, ya nadie está investigando, y que se muere ahí, en la oficina de un fiscal como tantos archivos en Colombia”, dice Mora.

Eso hace 10 años. Desde entonces Pablo Mora ha expuesto sus obras en diferentes, galerías y museos de Medellín, Bogotá y Francia. En 2015 fue finalista del Emerging Voices Award en Nueva York, en 2018 estuvo nominado al premio Mesoamérica de ArtBo y en 2022 su obra Leviatán fue la ganadora de la convocatoria Fragmentos.

Su proyecto más reciente No hay primavera en el trópico, que estará en la Sala de Arte Bancolombia hasta el 25 de febrero de 2026, empezó en 2016 durante su residencia en Belgrado, Serbia. Llegó intrigado por la historia del mariscal Tito, que se valió del cine y la propaganda para unificar la antigua Yugoslavia, un país que terminó disuelto después de varias guerras y cuyo territorio se divide ahora en siete países: Croacia, Eslovenia, Macedonia del Norte, Bosnia y Herzegovina, Serbia, Montenegro y Kosovo.

–Él era amante del cine, entonces tiene este recurso y elabora una propaganda socialista bellísima, muy conmovedora, se ven las multitudes celebrando, hicimos esto, aquello, vencimos aquí, y yo lo que pensé es que ese sentimiento de un gran proyecto colectivo es muy ajeno a nosotros, a la historia de Colombia. Nosotros somos una nación tremendamente dividida por la historia, por violencia –dice Mora.

Entonces lo ficcionó. No hay primavera en el Trópico es un video de casi 10 minutos construido con archivo colombiano de la primera mitad del siglo XX e imágenes de la propaganda socialista de Europa del Este, que nos enfrenta con la ilusión del triunfo colectivo y nos estampa contra la desilusión de siempre, esa alegría que no se concreta, esa certeza de que nada mejor es posible.

Para saber más: Brujería, la feria popular de Medellín que recuerda el Primer Congreso Mundial de Brujería de Colombia

“La película parte de una sospecha: ¿y si nuestros sueños políticos nunca nos pertenecieron? La historia de las élites en Colombia parece atravesada por la imagen de la trasplantación: un territorio concebido como espacio salvaje que debía ser despejado para recibir el árbol de la civilización europea. Cuando ese árbol no prospera, la conclusión no es que el modelo sea inadecuado, sino que aquí habría algo irremediablemente fallido en nosotros. Así, la imaginación política se construye sobre proyectos importados, incapaz de pensarse a sí misma”, escribió sobre la obra Jerónimo Atehortúa.

Pablo Mora hace de la negligencia y la decadencia de los sistemas políticos modernos, y la angustia de que esto genera, arte, que es tal vez lo mejor que puede salir de ahí.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida