Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Fusión imposible? Así es el escollo que deja por fuera a la Colombia Humana del Pacto Histórico

Un error en los estatutos de Colombia Humana impide su fusión con el Pacto Histórico, lo que podría dejar por fuera a sus candidatos y poner en riesgo la validez de la reciente consulta interna.

  • El enredo jurídico amenaza la unidad del petrismo y podría derivar en sanciones legales, pérdida de curules y demandas por doble militancia. FOTO COLPRENSA
    El enredo jurídico amenaza la unidad del petrismo y podría derivar en sanciones legales, pérdida de curules y demandas por doble militancia. FOTO COLPRENSA
hace 3 horas
bookmark

Un nuevo escollo pondría en jaque la unidad y cohesión que buscan los partidos que conforman el Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026. Días después de la consulta interna en la que, además de candidato presidencial, las bases petristas escogieron a los aspirantes que conformarán sus listas al Congreso, ayer se conoció que una de las colectividades podría ausentarse de la sombrilla del naciente movimiento.

Se trata de la Colombia Humana, nada menos que el partido originario del presidente Gustavo Petro. Si bien hoy esa colectividad, así como el Polo Democrático, la Unión Patriótica (UP), el Partido Comunista y Progresistas conforman el Pacto Histórico, únicamente el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha avalado legalmente la fusión de los primeros tres.

De la ecuación permanecen marginados tanto Colombia Humana como Progresistas, a la espera de que la autoridad electoral resuelva varias investigaciones internas que tiene en curso y que han imposibilitado que formalmente adhieran a la sombrilla del Pacto.

Sin embargo, aun si hoy tuviera su situación disciplinaria resuelta, Colombia Humana tampoco podría sumarse a la colectividad. ¿La razón? Según denunció el senador opositor Jota Pe Hernández (Alianza Verde), el partido incurrió en una anomalía en sus estatutos al establecer que para dar vía libre a una fusión se requería de la participación de las dos terceras partes de sus miembros afiliados.

El lío es que hoy el número de afiliados de la Colombia Humana asciende a 114.381, por lo cual el quorum requerido para adoptar una decisión de ese calibre asciende a 76.315 afiliados: casi el doble de la capacidad del estadio Atanasio Girardot, que hoy cuenta con capacidad de albergar a 44.826 aficionados.

“Los radicales dijeron: aquí se tienen que contar las bases y por eso pusieron esa locura de las tres cuartas partes de sus afiliados. Eso no lo hace nadie. El Partido Verde tiene quorum deliberatorio con 60 y el Polo con 300. El caso es que al no poderse fusionar, entonces no pueden pertenecer a ninguna lista de otro partido, en este caso el nuevo partido que con seguridad va a tener personería: el Pacto Histórico”, explicó a este diario el senador Hernández.

Según su tesis, al no poderse fusionar al Pacto dadas las marcadas dificultades logísticas, la consulta del pasado domingo –en la que participó la Colombia Humana–, no tendría validez y por tanto, sus candidatos no podrían inscribirse para competir en marzo próximo.

No es un hecho menor. De acuerdo con los cálculos de Hernández, en juego estaría al menos un millón de votos con los que el partido contribuyó al sondeo. Además, tambalean las candidaturas de 60 dirigentes, entre ellos Walter Alfonso Rodríguez, conocido como Wally (quien obtuvo la tercera mejor votación, al conseguir 137.821 votos); la de los actuales senadores Ferney Silva Idrobo, Esmeralda Hernández o Álex Flórez, así como la de las representantes María del Mar Pizarro o María Fernanda Carrascal.

“A los comicios no pueden ir quienes hoy ostentan esa credencial de Colombia Humana. ¿Por qué? Porque para poder migrar a otro partido, el dirigente tiene que haber renunciado un año antes del día de la inscripción, es decir, el 8 de noviembre de 2024. La única forma de que puedan pertenecer a la lista de otro partido era mediante esa fusión”, agregó Hernández.

No obstante, más allá del revés político, para el congresista el yerro de la Colombia Humana tendría implicaciones legales y económicas. Por ello, de la mano del abogado Hollman Ibáñez, Jota Pe anunció que demandará la eventual inscripción de los aspirantes del partido por doble militancia. Sin embargo, no inscribirlos también implicaría una violación a la ley, en la medida en que la norma indica que los resultados de la consulta son de obligatorio cumplimiento y de no hacerlo, deberán reponer el valor de los comicios: alrededor de $193.000 millones. “Pierden con cara y pierden con sello”, agregó.

EL COLOMBIANO consultó a Andrea Vargas, secretaria general de la Colombia Humana, en búsqueda de explicaciones alrededor del galimatías jurídico; sin embargo, al cierre de esta edición no contestó los mensajes. También se indagó con varios parlamentarios y aspirantes avalados por la colectividad, quienes tampoco respondieron las llamadas.

El único que accedió a hablar, bajo reserva, reconoció que el tema genera cierta inquietud y desde ya están completando escenarios y haciendo consultas para blindarse jurídicamente y evitar cualquier revés en lo electoral. “Lo estamos analizando”, dijo.

Una situación similar afectaría a la senadora María José Pizarro que, aunque ya anunció que no aspirará al Congreso como cabeza de lista, fue cuestionada porque su partido, Progresistas, se midió a la consulta del Pacto Histórico sin que aún se hubiese avalado su fusión a esa colectividad.

La congresista le restó importancia a esa tesis y explicó que, en el caso de la elección del candidato único a la Presidencia, hubo una consulta partidista. Pero frente a la consulta legislativa se suscribió un acuerdo que incluyó no solo al Polo, la UP y el Partido Comunista, sino también la Colombia Humana y Progresistas. “Ese documento yo misma lo firmé. Es distinto el acuerdo a la Presidencia que al Congreso”.

En medio de la discusión, Alfonso Portela –exregistrador delegado para lo electoral– aseguró que la tesis de Hernández tendría validez si todos los candidatos se hubieran inscrito bajo la sombrilla del Pacto Histórico, pero como lo hicieron de forma separada, cada uno a través de sus partidos, no habría irregularidad alguna.

“Si se inscribieron sobre la base de sus propios partidos no habría ninguna situación, toda vez que le están apuntando a Pacto Histórico o al nombre que le vayan a poner a esa coalición y en la forma como quedaron distribuidas las planchas y los listados”, señaló.

No obstante, Portela recordó que lo problemático es que, según la ley, una misma coalición que haya obtenido el 15 % de los votos en una elección no podrá repetir en otro certamen electoral. “Habría que calificar cuántos votos representan las actuales personerías jurídicas del Pacto para saber si superan ese 15 %”, precisó.

Al margen de las posturas de lado y lado, lo que sobresale es una delicada situación jurídica que podría empantanar las aspiraciones de varios de los principales exponentes y alfiles del petrismo. La batalla política promete trasladarse a los estrados.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida