Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El rompecabezas de la oposición: cómo se mueven la derecha y el centro hacia la consulta de marzo

La derecha y centro-derecha avanzan contrarreloj para definir un candidato único que evite la dispersión de apoyos y pueda enfrentar con fuerza al petrismo en 2026. Pese a los múltiples nombres y corrientes, el reto es lograr una consulta unificada en marzo que consolide la unidad opositora. Panorama.

  • Aunque diversos sectores de derecha comparten el objetivo de evitar la fragmentación, las diferencias internas y los tiempos políticos aún ponen en duda si lograrán concretar esa convergencia antes de 2026. FOTO: COLPRENSA/ARCHIVO PARTICULAR
    Aunque diversos sectores de derecha comparten el objetivo de evitar la fragmentación, las diferencias internas y los tiempos políticos aún ponen en duda si lograrán concretar esa convergencia antes de 2026. FOTO: COLPRENSA/ARCHIVO PARTICULAR
hace 15 minutos
bookmark

Si bien hoy en el ramillete de candidatos a la Presidencia por parte de la derecha y centro-derecha figuran decenas de nombres, antes de concluir 2025 el abanico quedaría reducido a seis o siete aspirantes. Al margen de la siempre necesaria depuración –para hacerle frente a la confusión y a la dispersión de apoyos–, ese filtro emerge hoy como una afanosa acción política por consolidar y afianzar nombres de cara a las consultas interpartidistas de marzo próximo.

Aunque el espectro es variado y grande, hoy por hoy sobresalen dos corrientes alrededor de las cuales comenzaría la filtración. Todo ello, bajo la premisa de una oposición férrea y rígida en contra del Gobierno de Gustavo Petro, así como la reivindicación de valores como la seguridad, la justicia y un Estado austero.

El desafío, sin embargo, es mayúsculo: erigir un candidato único que –sin temor a confusiones o división de apoyos–, pueda plantarle cara al petrismo y competir con fuerza, unidad y reconocimiento en las elecciones presidenciales del próximo año.

Por un lado, con el expresidente Álvaro Uribe Vélez a la cabeza como gran componedor, emerge un sector de derecha donde estarían el candidato del Centro Democrático, el de Cambio Radical, el de Partido Liberal, el Conservador y dirigentes como Abelardo de la Espriella, Juan Carlos Pinzón o Vicky Dávila.

Allí incluso podría tener lugar el bloque de exgobernadores regionales que reivindican la autonomía administrativa y la descentralización, en cabeza de Aníbal Gaviria (Antioquia), Juan Guillermo Zuluaga (Meta) o Héctor Olimpo Espinosa (Sucre).

Por otro lado, de manera mucho más consolidada y cohesionada, aparece la alianza liderada por el exsenador David Luna de la mano del también excongresista Juan Manuel Galán –líder del Nuevo Liberalismo– y el exministro Mauricio Cárdenas.

A ese espectro, que le ha coqueteado sin éxito a figuras como el exgobernador Sergio Fajardo, podrían sumarse nombres como los del exconcejal Juan Daniel Oviedo, el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, o el excontralor Carlos Felipe Córdoba.

El panorama, con miras a la consulta de marzo próximo, estaría decantando entonces entre seis aspirantes que saldrían en el tarjetón: el candidato del uribismo, el de Cambio Radical, uno de los liberales, otro de los conservadores, alguno de los exgobernadores, y otro del combo de Luna y compañía. A esos seis se sumarían nombres como de la Espriella, Dávila o Pinzón.

De fondo hay un planteamiento que, aunque formuló en público el concejal bogotano Daniel Briceño, inquieta desde hace meses a más de uno en la derecha: ¿Podrán unirse en un proceso único y medirse como bloque para fortalecer su aspiración y hacerle el quite a la fragmentación?

“Aquí lo que hay que llevar a la gente es a una madurez política para decirles que la única forma de unir es con votos. Eso significa que todos nos metemos en una bolsa el 8 de marzo y el que tenga más votos dentro de la oposición es el candidato a la Presidencia, y el resto acepta a gobernar y acepta como tal el mecanismo. Si eso no pasa –yo se los digo–, difícilmente va a haber unión”, sostuvo días atrás, en diálogo con la Revista Semana, el cabildante del Centro Democrático.

Sin embargo, semanas atrás Peñalosa planteó otro interrogante que no es menor: ¿Podrán unirse y competir en igualdad de condiciones sin que la consulta termine acaparada por el uribismo? Para algunos el riesgo es latente: se requiere la unidad también de otros sectores minoritarios para no terminar eclipsados por el candidato del Centro Democrático.

El factor Uribe

El expresidente le madrugó a la campaña hace meses. Ha jugado un rol activo y vehemente en el proceso interno para elegir al ungido del Centro Democrático que se medirá con los demás aspirantes de la derecha en la consulta de marzo. En paralelo, mientras busca su propio puesto al Senado, emerge como líder y cabeza de la lista al Congreso.

Sin embargo, en las últimas semanas Uribe ha asumido un rol protagónico como promotor de encuentros y alianzas estratégicas. La semana pasada, el exministro Juan Carlos Pinzón reveló que el exmandatario fue clave para el acercamiento con Ingrid Betancourt que le permitió hacerse a la bendición del partido Verde Oxígeno.

“Él es el que nos puso en esa conversación entre Ingrid Betancourt y yo, y así logramos avanzar y tener este acuerdo para tener ese aval de Verde Oxígeno, que es un partido muy ético, que oxigena la política”, destacó Pinzón días atrás.

Previamente, Uribe gestó otro encuentro en Rionegro (Antioquia) con un actor clave: el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal. “Lo encontré muy abierto. Podría decir que nosotros queremos colaborar en la construcción de una gran coalición de base democrática, incluyente”, explicó el exmandatario, señalando que la alianza podría ir desde Abelardo de la Espriella hasta Sergio Fajardo.

Incluso, el expresidente reconoció que también ha tenido acercamientos con el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras, líder de Cambio Radical y quien suena como el ungido de esa colectividad para competir por la Casa de Nariño. “Llevaba mucho tiempo sin hablar con el Dr. Vargas Lleras. Él me llamó. Conversamos abierta y desprevenidamente. Volvimos a hablar. En esta tarea estamos”, indicó.

En respuesta, de manera indirecta, el mandamás de Cambio Radical reveló en su columna semanal los inamovibles de quien pretenda llegar a una eventual alianza: “El país no puede volver a equivocarse apoyando a personas que contribuyeron a la elección de este gobierno o hicieron parte de él. Ya los conocemos, sabemos muy bien quiénes son y de qué son capaces”, indicó.

En el espectro, bajo la batuta de Uribe, se integrarían también la periodista Vicky Dávila –con quien ya se reunió el expresidente–, y el exministro del Gobierno de Iván Duque, Daniel Palacios. Ambos, tanto Dávila como Palacios, buscan llegar a la Presidencia a punta de recolección de firmas.

“Nos unimos, o nos derrota el narco-comunismo”, le respondió a través de la red social X Tomás Uribe Moreno, hijo del exmandatario, a Vargas Lleras.

Para el expresidente, quien sostuvo que su visión de desarrollo abarca un Estado “pequeño, austero y eficiente”, la gran apuesta de la coalición sería trabajar por “un país seguro, con gran educación alternativa y oportunidades de emprendimiento para los jóvenes. Menos embajadas, más salud. Lo que necesitamos es austeridad para poder financiar programas sociales como los subsidios a los ancianos”, señaló.

Luna, el otro articulador

A la par con los esfuerzos del expresidente Uribe, otro jugador clave ha hecho las veces de articulador de la centro derecha: el exsenador David Luna, quien ha venido extendiendo invitaciones y aglutinando dirigentes en búsqueda de la unidad.

Su trabajo dio frutos concretos el pasado 23 de octubre, cuando concretó irse a consulta con el exsenador Galán y el exministro Cárdenas. El desafío inmediato es integrar a otros dirigentes, entre ellos, el exconcejal Juan Daniel Oviedo, el exgobernador Sergio Fajardo, el exalcalde Enrique Peñalosa y el propio Juan Carlos Pinzón.

“Tomamos la decisión de ir a la consulta de marzo. Hay que esperar a que tengan sus candidatos definidos y siempre estoy abierto a la unión (la planteé de primero hacer tres meses), pero hablar sobre supuestos es imposible”, reconoció Luna en diálogo con EL COLOMBIANO.

Según el precandidato, para lograr la esquiva unidad y que haya una consulta única es necesario que los partidos surtan sus procesos internos –el Centro Democrático elegirá el 28 de noviembre–; precisar “quiénes consiguen las firmas y si son avaladas”, y quiénes son los que realmente buscan “aspirar al Congreso y no a la Presidencia”.

A su turno, Oviedo reconoce que las conversaciones vienen desde febrero pasado, pero por ahora él está concentrado en su proceso de recolección de firmas: “Aspiro a terminar en diciembre. Ahí será el momento para pensar en la forma de aportar a estas iniciativas de convergencia que yo mismo he promovido”, señaló a este diario.

Lo cierto es que, reconociendo los diálogos con dirigentes de las distintas agrupaciones políticas, Vargas Lleras instó en su columna a avanzar y acelerar un mecanismo de unidad, pues en el entretanto son sectores izquierdistas quienes estarían ganando terreno.

“He sugerido que debería considerarse adelantar estos procesos internos utilizando un mecanismo vinculante que comprometa a los candidatos, de tal manera que antes de finalizar el año podamos tener un menor número de aspirantes que evite dispersión y permita llegar en una posición más sólida a una eventual consulta en marzo para unificarnos en una sola candidatura. Es crítico perder estos cuatro meses valiosos en enfrentamientos, como ya está ocurriendo, y será cada día peor, en vez de plantar cara al verdadero contradictor”, sostuvo.

Frente en disputa

En medio del ramillete de aspirantes, sobresale el bloque de candidatos de centro-derecha que, si bien han tenido encuentros y diálogos, aún no están formalmente vinculados a la corriente del expresidente Uribe.

Allí se cuentan el grupo de exgobernadores que reivindican la autonomía regional y la descentralización. “En noviembre vamos a hacer un proceso mediante una encuesta para definir un candidato único de las regiones, porque no queremos que desde las élites políticas nos digan quién va a ser el candidato”, indicó a finales de julio Juan Guillermo Zuluaga en diálogo con EL COLOMBIANO.

“(Después de eso), lo primero que hacemos es una segunda convocatoria: ¿Qué otro candidato quiere que hagamos un proceso de selección y le preguntemos a los colombianos vía consulta interpartidista o lo que propongan? Pero la idea es que a la primera vuelta lleguemos unidos”, agregó.

A la luz de las declaraciones y aspiraciones de lado y lado, parece que diciembre será el mes de las definiciones y a partir de allí podrían quedar decantados los bandos. Aunque la meta es una consulta única, el proceso podría derivar en dos procesos que, aunque similares y con simpatías mutuas, serían diferentes de cara a marzo de 2025. ¿Lograrán concretar la unidad? El tiempo corre.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida