Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Puerto Antioquia, a toda máquina para recibir su primer barco: así va la megaobra

EL COLOMBIANO visitó la megaobra que ya recibió las tres grúas gigantes y pone a punto el viaducto de 4,2 km que unirá la central con el muelle en el mar. Así avanza la etapa final.

  • Aspectos del avance de las obras de Puerto Antioquia. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Aspectos del avance de las obras de Puerto Antioquia. FOTO: Manuel Saldarriaga
  • El viaducto de 4,2 kilómetros sobre el río León conectará a los patios de contenedores con el muelle. FOTO: Manuel Saldarriaga
    El viaducto de 4,2 kilómetros sobre el río León conectará a los patios de contenedores con el muelle. FOTO: Manuel Saldarriaga
  • Aún con sus 54 metros de altura, las tres megagrúas que moverán los contenedores de Puerto Antioquia se ven minúsculas desde tierra firme. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Aún con sus 54 metros de altura, las tres megagrúas que moverán los contenedores de Puerto Antioquia se ven minúsculas desde tierra firme. FOTO: Manuel Saldarriaga
  • Tras un año de incertidumbre, en Puerrto Antioquia ya avanzan los trabajos finales de su línea de transmisión. FOTO: Manuel Saldarriaga
    Tras un año de incertidumbre, en Puerrto Antioquia ya avanzan los trabajos finales de su línea de transmisión. FOTO: Manuel Saldarriaga
hace 22 minutos
bookmark

Aún con sus 54 metros de altura y sus 1.541 toneladas de peso cada una, las tres megagrúas que moverán los contenedores en la plataforma marítima de Puerto Antioquia se ven minúsculas desde tierra firme. Incluso el viaducto, de 4,2 kilómetros y tres carriles que conectará los patios de contenedores con el muelle, parece solo una línea delgada en la inmensidad de la bahía Colombia en Turbo.

Es que ni con una panorámica desde un dron se alcanza a sintetizar la inmensidad del primer puerto marítimo que tendrá el departamento y que promete desatar una era de desarrollo sin precedentes en Urabá, que moverá unos US$20 millones anuales.

Le puede interesar: Las tres megagrúas que operarán Puerto Antioquia ya llegaron a Urabá

La obra avanza a todo vapor, decenas de obreros, carros y camiones trabajan en los frentes abiertos en tierra y en el mar. Hace un año estuvimos en los mismos puntos, pero el avance ha sido tan vertiginoso en los últimos meses que ninguna zona es reconocible a simple vista.

El punto de referencia es el río León, por donde navegan todavía las barcazas repletas de banano rumbo a buscar los barcos en un área de 1.150 hectáreas en el Golfo de Urabá.

Esa imagen, característica de la industria bananera en la región por más de 70 años, será solo un recuerdo porque cuando el Puerto opere este año todo el tráfico se anclará en la plataforma en el mar donde, con modernas grúas, cargarán y descargarán los contenedores en la décima parte del tiempo actual.

El viaducto de 4,2 kilómetros sobre el río León conectará a los patios de contenedores con el muelle. FOTO: Manuel Saldarriaga
El viaducto de 4,2 kilómetros sobre el río León conectará a los patios de contenedores con el muelle. FOTO: Manuel Saldarriaga

El hito más reciente en la futura terminal portuaria ocurrió hace dos semanas con la llegada de las enormes grúas que zarparon desde China en enero pasado. Con el arribo de estos gigantes de última tecnología, Puerto Antioquia completó la disponibilidad de los principales equipos necesarios para su operación.

Este avance se sumó al reciente hincado de más de 1.000 pilotes de acero que soportarán el viaducto y el muelle marítimo, con estructuras de hasta 90 metros de largo y 80 toneladas de peso cada una, un proceso que requirió más de 44.000 toneladas de acero instaladas.

Alejandro Costa, presidente de Puerto Antioquia, destacó que con todos los equipos disponibles podrán hacer prácticas operativas con máquinas que no se habían visto en la región y que necesitaron de programas especiales de capacitación con simuladores y en otros puertos del país para su manipulación.

Lea también: “Intereses políticos corruptos buscan frenar a Puerto Antioquia”: Intergremial

Este es el momento que marca la realidad operativa de Puerto Antioquia, después queda terminar la plataforma on-shore, abrir las puertas y que empiece a fluir la carga para el desarrollo de la región”, dijo Costa.

Otro logro que destacó el directivo es que la operación logística para el atraque del buque que transportó las grúas y la quirúrgica maniobra para su descargue fue realizada por la empresa de pilotos prácticos Urabá Darién – Pracymar, un equipo conformado por pilotos oriundos de la región, que abordó la motonave en las inmediaciones del muelle turístico de Turbo para conducirla con precisión hasta la plataforma de Puerto Antioquia.

“Estamos preparados para demostrar cómo la capacidad, el talento, el coraje y la eficiencia operativa del personal de Urabá marcará la diferencia logística de Puerto Antioquia, que ya es una realidad”, añadió Costa.

Este puerto se sumará a las terminales del Caribe y se convertirá en la más cercana a Antioquia, Cundinamarca y el Eje Cafetero, los cuales unidos generan el 70% del PIB del país. Tan solo en comparación con Cartagena, esta terminal pondrá más cerca el mar de las principales ciudades.

Aún con sus 54 metros de altura, las tres megagrúas que moverán los contenedores de Puerto Antioquia se ven minúsculas desde tierra firme. FOTO: Manuel Saldarriaga
Aún con sus 54 metros de altura, las tres megagrúas que moverán los contenedores de Puerto Antioquia se ven minúsculas desde tierra firme. FOTO: Manuel Saldarriaga

En el caso de Bogotá, separado por 1.136 kilómetros de Cartagena, la conexión con el puerto representará una reducción de 398 kilómetros, un 35% menos.

Puerto Antioquia contará con 1.340 metros de línea de muelle y 16,5 metros de calado, lo que permitirá recibir buques con capacidad para mover 14.000 contenedores. En un lote de 38 hectáreas quedará la plataforma con los patios de contenedores refrigerados y secos, las zonas de importación de automotores y las bodegas para el almacenamiento de graneles sólidos.

Listas las torres de energía

Dentro de la lista de hitos alcanzados por el proyecto, otro que se destaca es la construcción de las últimas torres de energía necesarias para una línea de transmisión de 5,1 kilómetros, entre la subestación de energía Nueva Colonia de EPM y el futuro complejo.

Dicha construcción estaba frenada desde abril de 2024 por cuenta de un lío predial que se desató en un terreno contiguo al puerto, en donde un grupo de ocupantes se opuso a que se ejecutaran dichos trabajos alegando que la tierra les pertenecía.

Siga leyendo: Hito en Puerto de Urabá: gran viaducto sobre el río León ya es atravesado por vehículos

Pese a que desde entonces el puerto había iniciado una querella administrativa buscando el amparo de la Policía, la misma solo vino a resolverse en semanas recientes, tras escalar a la Gobernación de Antioquia.

De igual manera, tras una incertidumbre de más de cuatro meses, dicha línea volvió a tener vigente una licencia ambiental que había sido suspendida desde Corpourabá.

Una escuela de talento local

El talento de la región realizó la primera maniobra de atraque en Puerto Antioquia, gracias a la preparación de pilotos, amarradores y operarios.

Es un orgullo hacer la primera maniobra, somos cuatro pilotos de Turbo. La clave fue estar tranquilo en el momento de la maniobra, aparte del conocimiento y la experiencia que tenemos”, dijo el capitán Luis Guillermo Vanegas, piloto de la maniobra con las grúas.

Tras un año de incertidumbre, en Puerrto Antioquia ya avanzan los trabajos finales de su línea de transmisión. FOTO: Manuel Saldarriaga
Tras un año de incertidumbre, en Puerrto Antioquia ya avanzan los trabajos finales de su línea de transmisión. FOTO: Manuel Saldarriaga

No es una coincidencia. Desde marzo pasado, el megaproyecto puso en funcionamiento su primer simulador para operación de equipos portuarios, el cual permite recrear 100% las funcionalidades de equipos como las grúas. Este simulador, que costó US$ 300.000, se convierte en una herramienta clave para que personas de todos los niveles educativos puedan capacitarse en su territorio.

El objetivo es consolidar a Urabá como un referente de entrenamiento en tareas del ecosistema portuario, en el que las comunidades puedan acceder a la formación y a los recursos de más alto nivel, para que adquieran los perfiles y habilidades que demandarán las más de 800 nuevas empresas que se instalarán por la dinámica del comercio exterior que impulsará el puerto.

Se calculan 17.000 nuevos empleos formales por el nuevo ecosistema, porque se abrirán agencias de aduana, empresas de transporte terrestre, agencias de cargas, de operaciones logísticas y logística de valor agregado, industrias, hoteles, restaurantes, supermercados y centros comerciales, entre otros.

Hoy, más de 300 urabaenses participan en la primera fase del programa de formación que la futura terminal lidera en alianza con el Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico de Urabá.

Un nueva era

Urabá está en un momento crucial con megaproyectos que coincidieron y que prometen desatar una nueva era de desarrollo y prosperidad en la región. Al puerto se suman las autopistas 4G, inversiones en cultivos de banano, plátano, palma de aceite, cacao, piña y maracuyá, además de empleo formal, comercio, infraestructura y ampliación de la oferta educativa y de salud.

El potencial de crecimiento agrícola es enorme, porque del millón de hectáreas aprovechables en agroindustria solo se usan unas 100.000 hectáreas en la actualidad.

Hoy es la tercera economía más importante del departamento de Antioquia, con una participación del 6,3% en el Producto Interno Bruto (PIB) departamental.

Un dato que entregó Comfama esta semana en la apertura de su nueva sede en Apartadó da cuenta de lo que se está gestando. En 2016, la caja de compensación tenía 462 empresas y 65.318 afiliados y beneficiarios en la región; este año la cifra de empresas casi que se cuadruplicó con 1.712 y la de población beneficiada llegó a los 87.559. Según la Cámara de Comercio de Urabá, los registros de matrículas de empresas crecieron por encima del 16% en 2024.

“Será una explosión de desarrollo organizado. La cuota inicial es el banano, pero vienen muchas más cosas. Acá van a tener todos oportunidades, los jóvenes ya no tendrán que irse a Medellín o Montería para estudiar”, dijo Emerson Aguirre Medina, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), en la inauguración de la nueva sede de Comfama.

La expectativa es gigante, porque hoy Urabá, con toda su industria bananera consolidada durante siete décadas, mueve 2 millones de toneladas al año en mercancías; con Puerto Antioquia se van a operar 7 millones, se triplicará.

Infográfico
Puerto Antioquia, a toda máquina para recibir su primer barco: así va la megaobra
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD