Hace un cuarto de siglo, el planeta se asomaba al nuevo milenio con una mezcla de ansiedad y expectativa por la llegada del “efecto 2000” y la fascinación por un futuro que parecía sacado de una película.
Hoy, en pleno 2025 y habiendo superado la mitad de este año, expertos afirmaron que estamos inmersos en una realidad que, para bien o para mal, supera con creces las fantasías tecnológicas y sociales de aquella época.
Le puede interesar: “1 de cada 6 personas en el mundo se ven afectadas por la soledad”, según la OMS, ¿qué hacer ante esta realidad?
Los Tamagotchis y reproductores de MP3 son actualmente reliquias, cuando en su momento fueron grandes inventos de la época, y las visiones de la ciencia ficción son ahora parte de la cotidianidad.
El 1 de julio de 2025, a la mitad exacta del año, no hubo alardeos ni celebraciones. Sin embargo, este hito temporal nos obliga a detenernos y reflexionar. A partir de esa fecha, la humanidad está más cerca del 2050 que de lo que vivió en el 2000.
En el año 2000, un teléfono móvil era un ladrillo con antenas, la internet era un lujo que no todos tenían, y la idea de charlar con una inteligencia artificial sobre cualquier tema habría parecido algo fuera de la realidad.
Ahora, los vehículos eléctricos surcan las calles silenciosamente, algoritmos invisibles dictan lo que vemos y la colonización de Marte ya no es un disparate, sino una meta plausible.
La pregunta que resuena en redes sociales es: ¿qué nos depara el desconocido camino hacia 2050? Ahora que se llegó a la mitad de la mitad (En 50 años hay 18.263 días y la mitad de eso son 25 años que equivalen a 9.131 días).
Ahora, si se suma los 9.131 días al 1 de enero de 2000, llegamos al 1 de julio de 2025. Por eso desde este 2 de julio se está más cerca del 2050.
Algunos hitos de la humanidad entre el 2000-2025
Los últimos 25 años han sido una combinación de innovaciones y transformaciones sociales que han redefinido la existencia humana. Estos son algunos de ellos, según los portales Science Focus y The Nature Conservancy.
—La revolución móvil y social: la llegada de los smartphones y el auge de las redes sociales (Facebook en 2004, Twitter en 2006, Instagram en 2010, TikTok en 2016) no solo cambiaron nuestra forma de comunicarnos, sino que también reconfiguraron el periodismo, el comercio y las interacciones humanas en todo el mundo.
—Genoma humano completado (2003): este logro científico abrió las puertas a la comprensión sin precedentes de la genética humana, impulsando avances en medicina personalizada y terapias génicas que eran impensadas.
—Expansión de la Inteligencia Artificial: desde asistentes de voz hasta algoritmos de recomendación y herramientas de creación de contenido, la IA pasó de ser un concepto de ciencia ficción a una presencia ubicua en nuestras vidas.
—Exploración espacial renaciente: el sector privado, con empresas como SpaceX, ha revitalizado la carrera espacial, con los lanzamientos y volviendo a poner la Luna y Marte en el horizonte de la exploración y, posiblemente, de la colonización.
—Conciencia climática global: aunque el cambio climático ha sido una preocupación por décadas, los últimos 25 años han visto un aumento significativo en la conciencia pública y los esfuerzos globales (Acuerdo de París en 2015).
Según informó The Nature Conservancy, esto es con el fin de abordar esta amenaza existencial, impulsando la innovación en energías renovables y la sostenibilidad.
—Democratización del conocimiento: las plataformas como Wikipedia (2001) y YouTube (2005) transformaron el acceso a la información y el aprendizaje, llevando a miles de millones de personas el conocimiento al alcance de la mano.
¿Qué le podría esperar a la humanidad en 2050?
Los expertos en futurismo, y hasta algunos usuarios de X (antes Twitter) a través de la Inteligencia Artificial, han expresado que imaginan un 2050 donde las ciudades flotantes “podrían no ser solo un sueño”.
Que los órganos impresos en 3D, sean una realidad médica, y una interfaz cerebro-computadora, quizás que conecte directamente a una internet aún más inmersiva.
No obstante, en el camino hacia el futuro, el cambio climático sigue siendo el “elefante en la habitación”, y la sostenibilidad se posiciona como el pilar fundamental que definirá las próximas décadas.
El 2050 está más cerca de lo esperado. ¿Cómo se preparará para los próximos 25 años de una humanidad que cada vez avanza más rápido?
También le puede interesar: Estudio relaciona el consumo de café instantáneo con la pérdida de visión