Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“1 de cada 6 personas en el mundo se ven afectadas por la soledad”, según la OMS, ¿qué hacer ante esta realidad?

Esta semana, la Organización Mundial de la Salud publicó un informe sobre el estado global del aislamiento social. ¿Cómo está lidiando la sociedad hoy con este tema?

  • La OMS describe la soledad como el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes. FOTO Getty
    La OMS describe la soledad como el sentimiento doloroso que surge de la brecha entre las conexiones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de conexiones sociales suficientes. FOTO Getty
hace 35 minutos
bookmark

Las enfermedades no son las únicas responsables del deterioro de nuestra salud. Desde hace años, los profesionales de la medicina han comprendido que, para tener bienestar, no solo es necesario un cuerpo saludable, sino también una mente equilibrada y un contexto social que no sea adverso para nuestro desarrollo. Por eso es por lo que una de las nuevas preocupaciones es la soledad, ya que esta puede traer repercusiones en la salud. Así lo indica De la soledad a la conexión social, el informe publicado esta semana por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Le puede interesar: Ni París ni Nueva York están a salvo: la ola de calor que está rompiendo todos los récords

La desconexión social se ha vuelto más grande en las últimas décadas. Por lo menos a eso apuntan las cifras de este estudio que asegura que, entre 2014 y 2023, el 16% de la población mundial aseguró sentirse sola. Eso quiere decir que una de cada seis personas se sintió de esa manera en los últimos diez años. Además, la soledad es la responsable de 871.000 muertes cada año.

El informe, realizado por la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, asegura “que el aislamiento social y la soledad son fenómenos generalizados, con repercusiones graves, aunque poco reconocidas, en la salud, el bienestar y la sociedad”.

¿Quiénes son los solitarios?

Todos podemos llegar a sentirnos de esa manera en cualquier momento de la vida. Lo que dice la OMS es que el aislamiento social actualmente afecta a personas de todo el mundo y de todas las edades. Sin embargo, las tasas de soledad son más altas entre adolescentes, la cual está en 20.9 %, y en adultos jóvenes, cuyas cifras se sitúan en 17.4 %. Luego están los adultos (15.1 %) y, por último, los adultos mayores de 60 años (11.8 %).

Juan Diego Tobón, psicólogo, explica que uno de los motivos por los que los adolescentes presentan cifras más altas de soledad son las transformaciones en las prácticas de crianza. “Mientras antes la posibilidad de interactuar con compañeros de clase u otros jóvenes eran más debido al intercambio obligatorio en espacios comunes, ahora estas relaciones y la comunicación desde edad temprana se pueden dar en la virtualidad”, menciona.

Puede leer: El 48 % de trabajadores en Colombia se ven afectados por burnout, según Gallup Group

Generalmente pensamos que, a medida que crecemos, nos vamos quedando más solos. Si bien el estudio muestra que los adultos mayores son el grupo que menos afirma sentirse aislado, lo cierto es que en cada etapa de la vida la soledad se experimenta de maneras y por motivos distintos. Por ejemplo, en abril de este año, la Universidad de Emory, en Estados Unidos, publicó una investigación que alerta sobre el hecho de que los adultos de entre 40 y 60 años en ese país son quienes manifiestan sentirse más solos en comparación con personas de otras edades y de otros 28 países incluidos en el análisis

Por otra parte, los lugares donde las personas manifiestan sentirse más solas son los que están ubicados en África y en la región del Mediterráneo oriental, donde se encuentran países como Afganistán, Egipto, Irán, Arabia Saudí, entre otros. Esto está relacionado con otra conclusión a la que llegó la Organización en el estudio: a más pobres son los países, mayores son las tasas de prevalencia de soledad. Alrededor del 24 % de la población de los países de ingreso bajo se siente sola, mientras que en los países más ricos esta cifra es de aproximadamente 11 %.

“La pobreza podría explicar esta tendencia, ya que fue identificada como la barrera más común para cumplir con las expectativas relacionadas con las relaciones sociales. Cuando hay escasez de empleo y las comunidades son pobres, la limitada capacidad de contribuir socioeconómicamente puede aumentar el riesgo de exclusión social o incentivar la migración, lo que conlleva una pérdida adicional de conexiones”, afirma la investigación.

¿Qué ocasiona la soledad?

Son muchos los factores que pueden estar relacionados con la soledad. Estar enfermo o tener trastornos de salud mental, no tener familia, tener ingresos bajos o atravesar por un cambio significativo como un divorcio o la pérdida de un ser querido pueden causar aislamiento social. Para Tobón, otros de los elementos que han transformado la manera en cómo nos relacionamos son los ritmos de vida acelerados debido a las cargas laborales y las demandas sociales; la reducción de las tasas de natalidad y, con ello, el aumento de familias cada vez menos numerosas y los avances tecnológicos.

Le puede interesar: ¿El futuro es de los ancianos?: los jóvenes de Medellín no quieren tener hijos

Respecto a este último factor, la OMS es clara al asegurar que aún no son totalmente claros los impactos que han tenido las nuevas tecnologías en la conexión y en el aislamiento social. Lo que sí se tiene claro es que estos avances, como las redes sociales, han transformado la manera en cómo nos relacionamos. Algunas investigaciones sugieren que las plataformas digitales han tenido un efecto negativo en nosotros ya que han reducido la cantidad y la calidad de las interacciones reales. Mientras que otros estudios aseguran que las redes es una solución efectiva para comunicarse, especialmente para aquellas personas que tienen barreras al momento de hacer parte de comunidades presenciales, por ejemplo, las que tienen movilidad reducida o son estigmatizadas.

Al igual que sus causas, los efectos de la soledad también pueden ser varios. Algunas de las consecuencias pueden reflejarse en la salud física: se ha demostrado que la desconexión social podría llegar a ocasionar cardiopatías, ictus, depresión y ansiedad. En los adolescentes, los más afectados, este puede ser el motivo de tener malas calificaciones en el colegio y, en el caso de los adultos, los solitarios tendrían más problemas en el trabajo y posible que ganen menos que los demás.

Pero para Tobón el mayor impacto que puede tener la soledad en la vida de una persona es la pérdida del sentido de la vida. Por esto es por lo que se recomienda construir redes de apoyo sólidas. Además, otras de las estrategias que la OMS sugiere es que las personas aprendan habilidades que les permitan socializar más, que hagan parte de programas donde puedan relacionarse y que acudan a terapia y busquen apoyo psicológico de ser necesario.

A pesar de que este estudio plantea a la soledad como una de las preocupaciones que deben ser atendidas por los gobiernos y las organizaciones de todo el mundo, esta también puede acarrear factores positivos. Respecto a esto, el psicólogo Tobón enfatiza en que hay que recordar que “no toda soledad es mala”: para algunas personas esta es una reivindicación de su independencia, su autonomía y libertad. Para este profesional, lo riesgoso es cuando comienza a aparecer ese sentimiento de desconexión con todos y con todo.

Puede leer: Una de cada dos personas será alérgica a la comida en 2050: ¿por qué el mundo se enfrenta a esa epidemia silenciosa?

Y, aunque suene paradójico, una de las principales conclusiones de esta investigación es que todavía falta aprender más sobre el aislamiento, sus efectos y consecuencias. Las sugerencias de la Organización consisten en cinco puntos estratégicos: que los gobiernos creen políticas públicas que se tomen en serio la soledad como un problema de salud pública, que la academia continúe ahondando en el tema y que se tomen medidas que tengan evidencia científica para reducir la sensación de aislamiento. Otra de las prioridades debería ser recopilar información sobre qué tan aisladas y conectadas se sienten las personas, creando algo así como un índice mundial de conexión social.

Por último, el objetivo más grande es que estar conectados se convierta nuevamente en nuestra razón de ser.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD