Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

A un mes de la guerra comercial, Colombia sigue sin MinComercio

En medio de crecientes tensiones comerciales y un panorama económico global incierto, el país enfrenta desafíos significativos para el comercio con EE. UU.

  • El país tiene una alta exposición comercial con EE. UU., su principal socio, que representa el 27% de las exportaciones. Además, enfrenta retos, sobre todo en la parte regulatoria y logística. Foto: Presidencia
    El país tiene una alta exposición comercial con EE. UU., su principal socio, que representa el 27% de las exportaciones. Además, enfrenta retos, sobre todo en la parte regulatoria y logística. Foto: Presidencia
hace 16 minutos
bookmark

El aumento de las tensiones comerciales ha intensificado la incertidumbre global. Los investigadores económicos de Scotiabank Colpatria explicaron que los mercados financieros y el sector real en Estados Unidos están reflejando el impacto de anuncios erráticos y medidas que han golpeado especialmente los activos estadounidenses.

Esta situación cogió a Colombia sin un ministro/a de Comercio en propiedad, pues desde el gobierno de Gustavo Petro aún no hay claridad sobre quién asumirá el propiedad la cartera de Comercio, y solo existen versiones sobre eventuales contactos con el Partido Liberal para designar al próximo funcionario en propiedad.

Puede leer: Estas son las empresas que le corrieron a los aranceles de Trump y se mudaron a EE. UU.

Y es que aunque se aplazaron por 90 días los nuevos aranceles entre Estados Unidos y China, el panorama sigue siendo incierto, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó su proyección de crecimiento global a 2,8% para 2025, el nivel más bajo desde la pandemia.

Es así como este mes, la atención se centrará en la decisión del banco central de Estados Unidos (Fed) sobre tasas de interés, en medio de presiones políticas y una inflación aún sensible. “Los indicadores de confianza y actividad serán clave para medir el efecto de esta tensión comercial”, anotaron los expertos.

En ese contexto, Colombia tiene una alta exposición comercial con Estados Unidos, su principal socio, que representa el 27% de sus exportaciones. De esta cifra, el 39% corresponde a petróleo y gas, productos que por ahora siguen exentos de medidas arancelarias, lo cual reduce el impacto negativo directo.

Lea también: FMI rebajó su proyección de crecimiento económico en Colombia y el mundo, ¿qué pasó?

“Sin embargo, una desaceleración en la economía de Estados Unidos y a nivel global podría afectar la recuperación económica local, que ha sido lenta pero sostenida”, advirtieron los expertos de la entidad financiera.

Además, mencionaron que la caída en los precios del petróleo plantea retos fiscales para el país ante la reducción de ingresos tributarios del sector. Y resaltaron que, por otro lado, Colombia podría verse favorecida si competidores como China y Vietnam enfrentan mayores barreras en mercados clave como café y textiles.

¿Quién lidera?

El pasado viernes los mercados financieros internacionales se valorizaron, reaccionando a la sorpresa positiva de la creación de empleos en Estados Unidos y ante la expectativa de que China y el gobierno norteamericano puedan comenzar a negociar un alivio de los aranceles.

Analistas de Davivienda Corredores destacaron que el fin de semana el Ministerio de Comercio de China declarara que estaba evaluando propuestas de funcionarios de la administración estadounidense para iniciar negociaciones sobre los aranceles, aumentando la expectativa sobre las intenciones de ambas naciones por desescalar la guerra comercial.

Entérese: Golpe a los videojuegos: Xbox y PlayStation suben los precios de sus consolas en varios países

Pekín reiteró estar dispuesto al diálogo, aunque Estados Unidos deberá demostrar las mismas intenciones mediante medidas correctivas como la suspensión de sus aumentos arancelarios.

En ese escenario, de guerra arancelaria o comercial global iniciada hace un mes, el Ministerio de Comercio, por estos días a cargo de Cielo Rusinque, informó que el martes anterior se celebró una reunión con el representante comercial adjunto para el Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Daniel Watson.

En ese encuentro, según trascendió, se planteó que Colombia y Estados Unidos tienen una posición de complementariedad, no de competencia, y en ese espacio se hizo énfasis en la disposición colombiana para seguir trabajando conjuntamente y con el sector privado para gestionar las barreras que existen de lado y lado.

“Nuestro objetivo sigue siendo la protección de la economía y soberanía nacional, garantizando el crecimiento del mercado colombiano a través de los caminos del multilateralismo, vía de la paz y progreso entre las naciones”, se lee en un texto de la red social X de la cartera de Comercio, Industria y Turismo.

Desde el despacho de Watson también se hizo referencia en X a la reunión con los funcionarios colombianos, señalando que se discutieron temas prioritarios en la relación comercial, incluyendo la revitalización del diálogo sobre cuestiones laborales en el marco del Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia.

Los 100 días de Trump

El pulso global coincidió con los primeros 100 días del segundo mandato de Trump en Estados Unidos, por lo que los empresarios del país han expuesto algunas oportunidades y estrategias de crecimiento para las exportaciones nacionales.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, resaltó que Colombia aún no ha logrado consolidarse como un país exportador.

“Nuestra economía históricamente se ha desarrollado enfocada en el consumo interno. De aproximadamente dos millones de empresas formales, solo 9.000 son exportadoras y apenas 411 de ellas concentran el 91% de las exportaciones del país”, señaló el dirigente, el jueves, en la conmemoración de los 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).

Vea aquí: Trump: 100 días de amenazas económicas para todo el mundo, ¿es el fin de la globalización?

Entre los desafíos estructurales que tiene el país, Díaz destacó los altos costos logísticos, derivados de un sistema de transporte poco eficiente. “Seguimos con un sistema de transporte basado en camión, no tenemos ferrocarril ni navegación por el río Magdalena. Tenemos la segunda flota de transporte más antigua de Latinoamérica, que es ineficiente y los costos son muy altos. Un país así no puede mostrar éxitos en materia de exportación”.

Por su parte, Miguel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac), habló de la necesidad un trabajo articulado entre el sector público y privado, así como la importancia de simplificar algunos aspectos del régimen sancionatorio aduanero para brindar más confianza a los empresarios a la hora de hacer negocios en el exterior.

Le interesa: Empresarios paisas buscan suplir lo que gringos compraban a China

“Hemos dado grandes discusiones en ese sentido para hacerle ver al Gobierno y a la Dian que menos es más. Si comparamos la regulación sancionatoria aduanera de Uruguay, por ejemplo, tiene alrededor de 29 artículos, mientras que aquí pasamos de 500 artículos. Si queremos desregularizar realmente necesitamos no solo un sistema mucho más robusto en materia digital, sino también apostarles a figuras como el Operador Económico Autorizado que generan confianza a nivel internacional”, enfatizó Espinosa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD