Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gremios piden diplomacia ante nuevos aranceles de Trump: en riesgo 5 millones de empleos y exportaciones de 3.000 empresas

Los gremios consideran que el anuncio de imponer nuevos aranceles a Colombia debe tratarse por canales diplomáticos, no por redes sociales, pues traería graves afectaciones para la economía.

  • El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: Getty
    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el de Estados Unidos, Donald Trump. Foto: Getty
hace 60 minutos
bookmark

Las relaciones comerciales entre Colombia y Estados Unidos son estratégicas, por lo que la decisión anunciada por el presidente Donald Trump, de imponer nuevos aranceles a los productos colombianos, ha generado gran preocupación entre los principales representantes del sector, ante el riesgo de fuertes afectaciones económicas.

La presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, advirtió que esta decisión no golpea “el bolsillo” de un presidente, sino de miles de trabajadores, agricultores y pequeñas empresas, y repercute también en las compañías y consumidores estadounidenses.

En contexto: Trump señaló a Petro de ser un líder narco y ordenó frenar ayuda

Según Lacouture, en promedio, cada año más de 3.000 empresas colombianas exportan productos a Estados Unidos; y se pondrían en riesgo cinco millones de empleos directos que dependen de estas exportaciones.

“Una vez más, la diplomacia es el mejor camino. Los llamados a la confrontación y a buscar culpables solo elevan la tensión y no aportan respuestas que pongan primero el bienestar de los colombianos. El respeto mutuo entre los dos gobiernos es indispensable. Cuidar el tono y los canales institucionales permite tramitar diferencias, proteger la agenda bilateral y enfocarnos en soluciones”, expresó

Añadió que “no se pueden tomar a la ligera las implicaciones del mensaje de EE. UU.: sus efectos pueden golpear economía, empleo y programas sociales. Cuidar la relación bilateral es cuidar oportunidades para millones de familias”.

Los sectores más afectados si Trump impone nuevos aranceles

El impacto de las nuevas sanciones anunciadas por Trump afectaría principalmente al sector agrícola colombiano, cuyo principal mercado de exportación es Estados Unidos.

De hecho, uno de los principales sectores afectados sería el cafetero, que involucra a más de 453.000 familias y representa el 40% de las exportaciones de Colombia hacia EE. UU.

Relacionado: Donald Trump confirma que habrá nuevos aranceles para Colombia: “(Petro) es un lunático que tiene problemas mentales”

El café, uno de los sectores más sensibles

Tras el anuncio de los nuevos aranceles, Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, hizo un llamado a la prudencia y al diálogo.

“El reciente intercambio entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, así como las declaraciones sobre posibles medidas arancelarias, nos recuerdan algo esencial: los intereses del país deben estar por encima de cualquier ideología personal”, afirmó.

Bahamón subrayó que Estados Unidos ha sido, es y debe seguir siendo el principal mercado del café colombiano, y advirtió que cualquier alteración en esa relación impactaría directamente a miles de familias cafeteras que trabajan con esfuerzo y dignidad en las montañas del país.

Más noticias: China contraataca a EE. UU.: promete represalias si Trump aplica aranceles del 100%

“He insistido siempre en el valor de la diplomacia comercial: el respeto debe ser mutuo y las diferencias deben resolverse con prudencia, ponderación y diálogo. La provocación deliberada solo conduce a la respuesta, y en ese camino todos perdemos”, señaló.

El dirigente gremial concluyó que, más que nunca, es momento de actuar con sentido de Estado.

“Defender el trabajo de nuestros caficultores implica proteger la relación con nuestros mercados, la reputación del país y la confianza que durante un siglo hemos construido en torno al Café de Colombia. Cordura, responsabilidad y respeto”, enfatizó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida