El debate sobre la disponibilidad de gas natural en Colombia sigue encendido. Mientras los usuarios enfrentan un aumento en sus facturas, las empresas aseguran que el gas barato se agotó y que han tenido que recurrir al importado, debido a que la producción nacional ya no alcanza para cubrir la demanda.
De hecho, según el más reciente balance de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) en 2024 hubo una disminución del 9,5% en la producción nacional de gas, contrastando con un incremento del 166,4% en las importaciones.
En este sentido, Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras de Energía (Andeg), advirtió que el sector también enfrenta serios desafíos en términos de disponibilidad, confiabilidad e infraestructura. Por ello, recalcó la importancia de diversificar las fuentes de suministro y ampliar los puntos de importación para asegurar la continuidad del servicio energético en el país.
Puede leer: Gobierno calma a sector energético con pago de $2,5 billones por subsidios de energía y gas
En entrevista con EL COLOMBIANO, Castañeda también habló sobre las deudas que está comenzando a saldar el Ministerio de Minas y Energía con el sector; sin embargo, expresó su preocupación por un asunto que inquieta particularmente a las generadoras: la situación de la empresa Air-e.
La Superintendencia de Servicios Públicos ordenó esta semana a Vanti reajustar las tarifas de gas y devolver los cobros excesivos a los usuarios, argumentando que la empresa tenía reservas nacionales suficientes para atender la demanda. ¿Cuál es su opinión al respecto?
“No puedo entrar en detalle sobre las acciones de una empresa en particular, pero no es cierto que haya gas nacional para atender la demanda no residencial, porque si eso fuera así, pues, las empresas no estarían teniendo que comprar del importado.
Pero más que un problema de molécula, aquí hay es un problema de contractual. La misma regulación exige que todas las empresas comercializadoras de gas natural tengan contratado el 100% de su demanda máxima. Por eso, aunque en ciertos momentos, como por ejemplo un domingo, el consumo real sea solo del 80%, la obligación es contar con el 100% contratado. No se trata de cuánto se consuma en promedio, sino de garantizar la disponibilidad total en cualquier momento. Ahí la Superintendencia está hilando muy delgado porque dice que hay gas nacional, pero el problema es que no hay gas nacional en firme para todo el mundo.
Entérese: “Colombia se quedó sin gas y la escasez la están generando los monopolios”: presidente de Grupo Energía de Bogotá
Por esa razón es que las distribuidoras y comercializadoras tienen que salir a contratar el gas con la planta regasificación. Y por eso del 1° de diciembre del año pasado se está importando 40 millones de pies cúbicos y eso es lo que se está despachando. Ahora, ¿qué pasa con los desbalances en el día a día? Pues se tienen que comercializar en un mercado secundario. Allá se venden y se compran esos faltantes de gas, pero una empresa no puede respaldar una demanda regulada con el día a día”.
Esta semana el Ministerio de Minas y Energía anunció que ya se está poniendo al día con los subsidios de gas y energía que debe a las empresas, ¿esto aleja el riesgo de apagón financiero?
“Efectivamente, se anunció el desembolso de $2,5 billones, de los cuales $1,8 billones son de energía y otros $700.000 millones son para gas natural y GLP.
Nos quedan debiendo enero, febrero y marzo, pero todavía están a tiempo de pagarlo de aquí hasta junio”.
Sobre la situación de Air-e, usted ha dicho que si no le paga a las generadoras a partir de septiembre la situación será inmanejable...
“Dentro del paquete de desembolsos, Air-e recibió $233.100 millones, pero esa plata se queda corta frente a la necesidad de la empresa. Estamos hablando que desde el mes de noviembre, cuando se dejaron de pagar las obligaciones con el mercado eléctrico, se acumuló una deuda de $1,5 billones.
A las térmicas todavía nos deben casi $900.000 millones. Y sobre eso, hasta ahora apenas hay un anuncio para acordar cómo nos van a pagar, pero aún no hay ningún giro. Ahí la cosa no pinta tan bien.
Le interesa: Ecopetrol asegura que no es responsable del aumento de las tarifas de gas en Colombia
Los generadores térmicos tenemos que ir a comprar gas natural o carbón y sin recursos eso complicado. Y el mayor riesgo es que los bancos corten la línea de crédito.
Lo otro es que aquí hay una irresponsabilidad muy grande de parte del Superintendente de Servicios Públicos, porque esta situación se viene dando desde noviembre y él no ha sido capaz de gestionar recursos para darle a Air-e.
Entonces, si tú sabes que el problema financiero, pero no consigues los recursos, pues obviamente Air-e no puede cumplir con las obligaciones con el mercado ni con sus proveedores.
Ya en lo estructural, hay que definir qué se va a hacer con la situación de Air-e. ¿Se va a liquidar la empresa como está o no? ¿Van a buscar un nuevo operador? ¿Cuáles serán las condiciones de entrada? Hay que mirar cómo se solucionará esto, porque le está creando un problema más grande a los generadores de energía eléctrica. Y ahí si ya no se trata solo tres departamentos, sino de todo el país, cuando los generadores térmicos no tengan cómo comprar más combustible”.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, hizo dos anuncios importantes. Uno sobre la posibilidad de que los estratos altos y la industria asuman la deuda por la Opción Tarifaria y el otro sobre la radicación de un proyecto de ley para reformar la Creg. ¿Qué tan convenientes son?
“Lo primero, la verdad, yo no lo veo viable. La deuda que cada usuario mantiene con su empresa distribuidora o comercializadora de energía es individual. Es como si yo te dijera que tienes que pagar una deuda de tu vecina porque es de un estrato más alto que el tuyo. Eso no tiene mucho sentido.
Vea aquí: Gobierno busca reformar la Creg: Ministerio de Energía radicará proyecto de ley ante el Congreso
Hemos pasado de un mensaje inicial del presidente Gustavo Petro, en el que se anunciaba que el Gobierno asumiría la totalidad de la deuda por la Opción Tarifaria, a una postura en la que solo se cubrirá a los estratos 1, 2 y 3. Pero ahora ya ni siquiera se financiará mediante la titularización de la deuda, sino que se plantea que sean otros usuarios quienes asuman ese costo.
Más noticias: Tarifas de gas podrían subir hasta 90% en 2026 ante mayor peso de las importaciones
Sobre reformar la Creg, si el propósito es disminuir los requisitos, yo no estoy de acuerdo. Ahora, se propone que los usuarios hagan parte obligatoriamente de la Comisión, yo lo que creo es que uno entre los expertos puede poner cualquier perfil, siempre y cuando cumpla con la experiencia requerida”.