El más reciente ranking del Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) 2025 confirmó lo que muchos en el sector energético venían advirtiendo: Ecopetrol atraviesa una crisis de confianza.
La petrolera estatal cayó 11 puestos frente al 2024, ubicándose en el lugar 17, y completó una pérdida de 15 posiciones desde 2022, cuando aún figuraba como la segunda empresa con mejor reputación del país.
Una crisis de Ecopetrol que se refleja en los números
El deterioro reputacional no ocurre en el vacío. Entre enero de 2022 y el 15 de octubre de 2025, el valor de la acción de Ecopetrol se ha desplomado un 51,1%, según datos de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). En el mismo periodo, las utilidades y los ingresos también han caído de forma sostenida.
En el segundo trimestre de 2025, la empresa reportó ganancias por 1,8 billones de pesos, lo que representa una caída del 46,4% frente al mismo trimestre de 2024, completando diez trimestres consecutivos de descensos.
Los ingresos totales también se redujeron en 9,1%, hasta los 29,7 billones de pesos, de acuerdo con los reportes financieros oficiales.
Estas cifras reflejan un panorama complejo: precios internacionales del crudo Brent a la baja, bloqueos en los campos petroleros, daños en la infraestructura de transporte y nuevos impuestos que afectaron la operación.
Entre ellos, destacan el IVA no descontable en las importaciones de combustibles y los gravámenes decretados durante la conmoción interior en el Catatumbo.
Lea más: Mónica de Greiff renuncia a la junta: sacude a Ecopetrol y abre debate sobre el rumbo de la petrolera
Escándalos en la cúpula y mal ambiente interno en Ecopetrol
A la tormenta financiera se suma una crisis de confianza en la alta dirección. En los últimos meses, la imagen de Ecopetrol se ha visto afectada por las investigaciones judiciales y cuestionamientos éticos contra su presidente, Ricardo Roa Barragán.
Roa, quien fue gerente de la campaña presidencial de Gustavo Petro, enfrenta investigaciones por posible violación de topes electorales. Además, se cuestiona la contratación de la firma Covington and Burling LLC, por 5,8 millones de dólares, para investigar las denuncias en su contra, así como la presunta injerencia de su pareja, Julián Caicedo Cano, en decisiones de la empresa.
Otros episodios, como la compra y remodelación de su apartamento, los vínculos con el empresario William Vélez y supuestos casos de corrupción en Cenit, filial de Ecopetrol, han deteriorado aún más la percepción pública de la compañía.
El clima interno también se ha visto afectado por la renuncia de Mónica de Greiff a la junta directiva —por segunda vez—, anunciada esta semana. Analistas coinciden en que esta salida profundiza la sensación de inestabilidad y desconfianza en el gobierno corporativo de la petrolera.
Siga leyendo: Nueva denuncia en Ecopetrol: Fiscalía evalúa presuntas irregularidades en millonario contrato de tecnología
Qué mide el ranking Merco 2025 en Colombia
El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco) evalúa la imagen y credibilidad de las empresas que operan en Colombia ante diversos públicos: directivos, analistas, periodistas, consumidores y expertos en sostenibilidad. Además, realiza mediciones específicas sobre responsabilidad social y ambiental (ESG), ética corporativa y capacidad de atraer y retener talento.
El descenso de Ecopetrol en este ranking —tras años de liderazgo— sugiere una pérdida de confianza transversal, no solo entre inversionistas y empleados, sino también en la percepción pública y mediática.
Para los expertos consultados por Merco, los factores que más afectan la reputación empresarial hoy son la transparencia, la ética y la estabilidad del liderazgo, precisamente los puntos débiles de Ecopetrol en el último año.