Las relaciones entre Estados Unidos y Colombia atraviesan por su momento más crítico, por lo menos en la historia reciente. Hay una gran incertidumbre en gremios y empresas que cuentan con un amplio mercado en Estados Unidos a raíz de la amenaza de una nueva carga arancelaria contra Colombia.
Por ahora se desconoce si se materializará el nuevo arancel de la Casa Blanca, además porque el asesor económico de Trump, Kevin Hassett, dijo a medios internacionales que no hay anuncios inminentes sobre un aumento de impuestos comerciales a Colombia. “Por ahora no hay ningún anuncio previsto”, precisó.
Lo cierto es que todavía no se descarta el anuncio que hizo el propio Trump, además cualquier aumento es un golpe a la competitividad de los productos y servicios colombianos en Estados Unidos. Además, la mercancía colombiana venía beneficiándose, ya que solo poseía un arancel del 10%.
La apertura del dólar tras crisis entre EE. UU. y Colombia
Un mercado de 14.300 millones de dólares en incertidumbre por crisis diplomática entre Trump y Petro
La cuestión es que la afectación para Colombia sería relevante. No es un secreto que el país norteamericano es el principal socio comercial de Colombia y un aliado estratégico en múltiples frentes económicos.
Y es que se trata de un mercado de 340 millones de consumidores, no solo es uno de los más importantes del mundo, al ser una potencia económica con una de las monedas más fuertes. Esta relación comercial le representó a Colombia en 2024 un monto de exportaciones por más de 14.300 millones de dólares.
Lea también: Donald Trump confirma que habrá nuevos aranceles para Colombia: “(Petro) es un lunático que tiene problemas mentales”
En lo corrido del año, hasta agosto, las exportaciones hacia ese país alcanzaron los US$ 9.899,8 millones, equivalentes al 30,3% de las ventas externas totales, según cifras del Dane
.
Más allá de los tradicionales productos minero-energéticos, la relación comercial ha mostrado una diversificación importante. El 65% de las exportaciones colombianas a EE. UU. corresponden a bienes no minero-energéticos, mientras que el 35% proviene de sectores como el petrolero y el carbonífero. Esta tendencia refleja el impulso de productos agrícolas, industriales y de manufactura nacional en el mercado norteamericano.
3.000 empresas temen nuevos aranceles
La Cámara Colombo Americana (Amcham Colombia) dejo claro que los grandes perdedores serán las empresas. Más de 3.000 empresas colombianas exportan cada año a Estados Unidos, lo que representa cerca del 35% del total de exportadores nacionales. Solo en lo corrido de 2025, hasta julio, 2.561 compañías han realizado envíos a ese destino, de acuerdo con la Dian.
El gremio también explicó que el impuesto aduanero podría poner en riesgo a cerca de 5 millones de empleos directos que alimentan las ventas exteriores.
Entérese: La seguidilla de mensajes con la que Petro respondió a Trump: lo llamó “ignorante” y le dijo que “está engañado por sus asesores”
La interdependencia comercial también se evidencia en las importaciones: alrededor del 70% de los bienes que Colombia compra a Estados Unidos no se producen localmente, y en su mayoría, son insumos que fortalecen las cadenas productivas nacionales.
Estados Unidos es líder de inversión
En materia de inversión, el vínculo bilateral es igualmente sólido. Estados Unidos se mantiene como el principal inversor histórico del país, con una inyección de US$ 2.268,6 millones en el primer semestre de 2025, equivalente al 34% de la inversión extranjera total, según el Banco de la República.
Estas inversiones llegan a más de 15 sectores, entre ellos comercio, telecomunicaciones, petróleo y minería, financiero, manufactura, energía, construcción y agricultura.
El impacto económico también se refleja en otros frentes. Estados Unidos es el principal emisor de remesas hacia Colombia, con US$ 3.225,3 millones en el primer semestre, lo que representa el 50% del total recibido por el país y un crecimiento del 7% frente al año anterior.
Además, los viajeros estadounidenses son los principales turistas extranjeros: entre enero y julio de 2025 arribaron 710.337 visitantes, un 26% del total de extranjeros no residentes, según el MinCIT.
¿Un golpe al Tratado de Libre Comercio?
El Tratado de Libre Comercio (TLC) sigue siendo una pieza fundamental en esta relación, con 11.497 partidas arancelarias habilitadas para exportar hacia Estados Unidos.
Aun en medio de desafíos globales, como los ajustes en la política arancelaria internacional del presidente Donald Trump, Colombia mantiene márgenes favorables: el nuevo gravamen del 10% tendría un impacto bajo en el 82,7% de la canasta exportadora, lo que abre espacio para negociar exenciones arancelarias bajo el Programa PTAAP, especialmente en productos agrícolas y farmacéuticos.
A lo largo de los últimos 50 años, Colombia también ha sido el mayor receptor de asistencia económica de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental, reflejo de una alianza que trasciende lo comercial y se proyecta como un pilar de cooperación, inversión y desarrollo compartido.
Le puede gustar: Atención: Trump acusa a Petro de liderar y promover el narcotráfico y anuncia el fin de la ayuda económica para Colombia
Ganaría el crimen organizado
Analistas y expertos en relaciones comerciales consideran que los únicos ganadores de un conflicto en las relaciones son los delincuentes.
Con esa premisa coincidió el expresidente y nobel de paz, Juan Manuel Santos. En su participación en el foro de diálogo en Barcelona World in Progress se refirió al tema.
Puede consultar: Atención: Trump acusa a Petro de liderar y promover el narcotráfico y anuncia el fin de la ayuda económica para Colombia
“Si el mayor consumidor de drogas y el país que supuestamente exporta la mayor cantidad de cocaína se pelean, quien se beneficia es el crimen organizado”, sentenció Santos.
Hay que recordar que el negocio de la coca en Colombia está liderado por una red compleja de grupos criminales, entre los que destacan el Clan del Golfo, las disidencias de las Farc, el ELN y varias bandas regionales como Los Puntilleros y Los Caparros.
El Clan del Golfo es considerado el grupo armado más relevante, con control sobre rutas clave en Urabá, Chocó y Córdoba, y vínculos con carteles internacionales. Las disidencias de las Farc, divididas en frentes como el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, dominan territorios estratégicos en el sur del país, mientras que el ELN combina su agenda política con actividades de narcotráfico en zonas fronterizas.
Una oportunidad para los competidores
Si Colombia reduce su dependencia comercial de Estados Unidos, otros países podrían ocupar ese espacio y ganar terreno en el intercambio bilateral.
Potencias como China, Brasil, México o la Unión Europea tendrían la oportunidad de aumentar su participación como proveedores o compradores, aprovechando la coyuntura para ofrecer bienes industriales, agrícolas o tecnológicos que actualmente provienen del mercado estadounidense.
Por ejemplo, Brasil podría aprovechar para fortalecer su envío de café a Estados Unidos y México de mayores productos agrícolas como aguacate.
En el mediano plazo, especialmente China podría consolidar una mayor influencia económica en sectores estratégicos como la infraestructura, la energía y las telecomunicaciones.
¿Qué pasó entre Trump y Petro?
Donald Trump confirmó en la noche de este domingo que habrá nuevos aranceles para Colombia, como consecuencia de sus confrontaciones con el presidente Gustavo Petro.
En la tarde, el senador republicano Lindsey Graham había adelantado información sobre esta medida, que acaba de ser confirmada por el mandatario desde el avión presidencial.
A través de su cuenta de X, Graham señaló que había sostenido una “muy buena conversación” con Trump, en la que este le anunció que “atacará a Colombia no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: en el bolsillo”.
Bloque de preguntas y respuestas
- ¿Cuántas empresas colombianas exportan a EE. UU.?
- Más de 3.000 compañías realizan envíos, lo que equivale al 35 % del total de exportadores del país.
- ¿Qué porcentaje de las exportaciones colombianas a EE. UU. son no minero‑energéticas?
- ¿Qué podría ocurrir si se impone un arancel adicional del 10 % a las exportaciones colombianas?
- Se pone en riesgo la competitividad de productos colombianos en EE. UU., podría afectar ingresos, empleos y encarecer las importaciones de insumos que Colombia adquiere del país norteamericano.