Debido a los recientes casos de fiebre amarilla reportados en Colombia, es obligatorio que quienes planeen viajar a ciertos destinos dentro del país estén vacunados contra esta enfermedad. Asimismo, si se va a salir de Colombia, es importante verificar los requisitos del país de destino, ya que en muchos casos se exige contar con el certificado de vacunación para poder ingresar.
La fiebre amarilla es una enfermedad propia de las zonas tropicales y es de origen viral, pues se transmite por la picadura de un mosquito.
En sus primeras 24 horas, puede manifestarse con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y malestar general. En las siguientes 72 horas, los síntomas suelen intensificarse con manifestaciones gastrointestinales como vómito, diarrea y dolor abdominal.
Lea también: Minsalud expide la resolución que declara emergencia sanitaria por fiebre amarilla
Después del quinto día, quienes tengan esta patología pueden presentar signos como ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos) y sangrado, que en personas no vacunadas puede llevar a la muerte.
Afortunadamente, la fiebre amarilla es una enfermedad altamente prevenible, pues su letalidad oscila entre un 40 % al 50 %. Una forma de controlar es la vacunación.
Quienes se desplacen a zonas de alto riego deberán estar vacunados contra esta enfermedad. Esto abarca departamentos como Amazonas, Caquetá, Casanare, Cesar, Guainía, Guaviare, Guajira, Meta, Putumayo, Vaupés y Vichada, que tienen más del 80 % de los municipios en alta alerta.