Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué viene para Stefany Cuadrado tras ganar medalla en el Mundial de pista en Chile?

Detrás de la histórica medalla de Stefany Cuadrado hay un proceso deportivo que revela cómo Colombia forma campeonas mundiales en condiciones adversas. Conozca qué la impulsa y cómo se prepara para llegar a Los Ángeles 2028.

  • Stefany Cuadrado es campeona nacional y continental de velocidad. En su primer Mundial de mayores confirmó su talento y progresos. FOTO X-UCI
    Stefany Cuadrado es campeona nacional y continental de velocidad. En su primer Mundial de mayores confirmó su talento y progresos. FOTO X-UCI
hace 2 horas
bookmark

“El futuro se ve prometedor para la colombiana Stefany Lorena Cuadrado”. Así lo avizoró la Unión Ciclista Internacional en su cuenta de Instagram luego de la magistral actuación de la pedalista antioqueña en su primer Mundial de pista, en la categoría mayores, que finalizó el pasado domingo en Santiago de Chile. ¿Qué viene ahora para ella?

Ante las mejores de la especialidad, la nacida en Caucasia hace 19 años terminó primero en el quinto lugar en la carrera del kilómetro, logrando, con un tiempo de 1.04,946, récord panamericano. El anterior lo tenía la estadounidense Mandy Marquardt, quien en agosto pasado, en Colorado Springs, se impuso con 1.06,207. El oro en Chile fue para la neerlandesa Hetty van de Wouw (1.03,121). La plata la obtuvo la rusa Yana Burlakova (1.04,797) y el bronce, la neozelandesa Ellesse Andrews (1.04,909). Esos registros dan a entender las milésimas que distanciaron a Cuadrado de terminar en el podio en esa prueba del cronómetro.

Lea: Video | Stefany Cuadrado conquistó su primera medalla en un Mundial de pista de mayores, ¿dónde y en qué prueba logró la gesta?

Pero un día después, en el cierre del certamen, la deportista paisa, que incursionó en el ciclismo en plena pandemia en 2020 para salir del obligado encierro (antes practicaba tenis de mesa), consiguió presea de bronce en la prueba del keirin.

Quizá con Stefany, como dice el experto en ciclismo Pablo Arbeláez, estemos ante el relevo de otras glorias de esta disciplina en el país como Martha Bayona y Juliana Gaviria, quienes años atrás cogieron el testigo de Diana García, en la actualidad entrenadora.

“Stefany podría convertirse en la nueva figura del deporte en Colombia como lo fueron en su tiempo María Luisa Calle, Mariana Pajón y Catherine Ibargüen”.

Y es que el proceso que lleva Cuadrado bajo la dirección de los entrenadores nacionales John Jaime González y Andrés Felipe Torres es para admirar y aplaudir.

Pese a que se entrena en un velódromo que no está en las mejores condiciones, como es el Martín Emilio Cochise Rodríguez, donde se concentra la Selección Colombia, Stefany evidencia que el talento se impone cuando hay una disciplina férrea y se ponen en práctica las enseñanzas de los conocedores de la materia.

El año pasado, la pedalista llamó la atención al ganarse el cupo para competir en los Juegos Olímpicos de París, donde estableció récord mundial juvenil de la prueba de velocidad (200 metros, 10,508 segundos), y después causó sensación en el Mundial, categoría júnior, celebrado en Luoyang, China, al conquistar los títulos del keirin, la velocidad y los 500 metros contrarreloj, una participación inédita para un ciclista juvenil en la historia de los Mundiales.

Además: Stefanía Sánchez, de gregaria a campeona en ciclismo; logró doble conquista en el Tour Femenino

Proceso con frutos

Para Andrés Torres lo hecho por Cuadrado es la ratificación del buen proceso que vienen implementando desde año atrás, cuando se han venido obteniendo grandes resultados en el ámbito mundial y con medallistas en esta clase de certámenes como Fabián Puerta, Fernando Gaviria, Martha Bayona, Kevin Quintero y ahora Cuadrado. “Esto da a entender que el proceso que se lleva en Colombia sí da frutos, que la velocidad sigue vigente a nivel mundial, que estamos entre las potencias, que podemos tener estatus como lo tiene el fútbol, el patinaje y otros deportes en el país”.

Al ver los alcances y la proyección de Cuadrado, teniendo como objetivo principal los Juegos Olímpicos de Los Ángeles-2028, la deportista viene teniendo el apoyo de los diferentes entes para que continúe desarrollando su potencial, entre ellos están el Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Colombiano, la Federación de Ciclismo, el equipo Orgullo Paisa y hasta la Fundación Mariana Pajón en compañía de Fraternidad Medellín.

“Ella viene mostrando, en el tema de números, bagaje, biotipo, y la forma en la que corre de igual a igual ante grandes referentes de la pista, progresos notables para lo que serán Los Ángeles. Ahora es la nueva referencia de Colombia en el ciclismo de pista y se debe seguir puliendo, llevando de la mano, para que continué mejorando, y se mantenga entre las mejores del ranquin mundial y así pueda correr las tres pruebas de la velocidad que son el keirin, la velocidad y la velocidad olímpica”, sostuvo Torres, al señalar que es sensato que Cuadrado se quede entrenando en Colombia bajo el sistema en el que se encuentra y el cual está dando buenos resultados. Por ejemplo, en un pasado, pisteros como Fabián Puerta, Diana García o Juliana Gaviria estuvieron en el Centro Mundial de la UCI en Suiza.

“Nuestro nivel es muy parecido al de otros países en este momento, entonces no es prudente enviarla a hacer un ciclo a un lugar diferente como se hacía antes y donde los atletas duraban meses allí. Ahora eso no está dando los frutos esperados. En la actualidad el deportista va y compite y regresa a su lugar de origen y continúa con sus planes específicos de entrenamiento. En sí hoy Colombia tiene un muy buen sistema de la velocidad, como lo ratifican los resultados”, explicó el orientador Torres, quien sí aclaró que el mejor premio que pueden tener los deportistas que practican ciclismo en pista en Medellín y Antioquia es contar con un velódromo nuevo.

“Ese es el premio que se le debe a nuestro ciclismo de pista. Los triunfos de tantos deportistas en el exterior evidencian que hay talento y futuro para este deporte. Lo hecho por Stefany ratifica que tenemos el mejor ciclismo a nivel América, pero con la pista más obsoleta. Por eso es necesario que tengamos un velódromo de nivel mundial que sirva para hacer reuniones en el deporte antioqueño, nacional e internacional”.

¿Qué sigue para Stefany Cuadrado?

Tras su presentación en el Mundial, Stefany seguirá entrenando de cara a los Juegos Bolivarianos que tendrán como sede Lima y Ayacucho, en Perú, entre el 22 de noviembre y el 7 de diciembre.

También estará en febrero próximo en el Campeonato Panamericano, con sede aún por definir, así como en las Copas Mundo de pista desde 2026, las cuales darán el comienzo al ciclo olímpico.

Cabe recordar que Stefany se unió a otro compatriota que ganó presea en su primer Mundial de pista de mayores. El primero fue el caleño Edwin Ávila, cuando fue campeón en la prueba por puntos en Apeldoorn-2011.

Siga leyendo: Colombia dominó el ciclismo de pista de los Panamericanos Junior en Asunción

Preguntas sobre la nota:

¿Qué récord panamericano rompió Stefany Cuadrado?
Registró 1:04,946 minutos en la prueba del kilómetro, superando la marca anterior de la estadounidense Mandy Marquardt.
¿Qué prueba ganó Stefany Cuadrado en el Mundial de Chile?
Obtuvo medalla de bronce en la prueba del keirin, una de las más exigentes del ciclismo de pista.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida