La aerolínea Avianca informó este miércoles 29 de octubre que enfrenta intermitencias en sus servicios de notificación vía WhatsApp y correo electrónico, debido a una falla global en Microsoft Azure, la plataforma de servicios en la nube del gigante tecnológico.
El incidente ha afectado a miles de usuarios y empresas en distintas regiones del mundo, incluyendo América Latina, Europa y Estados Unidos. También, en el país, universidades han reportado fallas en sus servicios de Microsoft.
Según explicó la compañía, el problema ha generado demoras en el envío de notificaciones sobre vuelos y servicios, por lo que pidió a los pasajeros verificar directamente la información actualizada a través de sus canales oficiales.
Pese al contratiempo, Avianca aclaró que su Contact Center y la asistente virtual Vianca operan con normalidad, ofreciendo soporte en tiempo real para consultas sobre itinerarios, cambios o información de vuelos.
“Agradecemos a los viajeros su comprensión mientras se restablecen los servicios afectados”, indicó la empresa en un comunicado.
Puede leer: ¿Quién gana más plata por mover aviones y pasajeros? Estos son los resultados de Avianca, Latam y Copa
Microsoft sufre una de las caídas más grandes del año
La fall que afecta a Avianca forma parte de una interrupción a gran escala en la red de Microsoft Azure, considerada una de las mayores del año.
Azure es el segundo proveedor mundial de infraestructura en la nube, detrás de Amazon Web Services (AWS), y soporta millones de aplicaciones, servicios corporativos y plataformas digitales, incluyendo bancos, gobiernos y servicios de inteligencia artificial.
Según el sitio especializado Downdetector, se registraron más de 16.000 reportes de fallas en Azure y 9.000 en Microsoft 365, afectando desde el portal de administración de la nube hasta servicios como Azure Virtual Desktop, Copilot, OneDrive, Xbox Cloud Gaming, Minecraft y Microsoft Store.
El problema se originó por un cambio de configuración involuntario en Azure Front Door, la herramienta que distribuye el tráfico global de Microsoft y mantiene la disponibilidad de millones de sitios web y aplicaciones.
La compañía confirmó que ya logró implementar “la última configuración válida conocida” y que la recuperación completa se prevé en un lapso de cuatro horas.
Lea aquí: Microsoft compra el 27% de OpenAI, la dueña de ChatGPT, y se mete de lleno en la pelea por la IA
Impacto global: desde bancos hasta aerolíneas
La caída de Azure tuvo un efecto dominó en distintos sectores económicos.
En Colombia, además de Avianca, la Superintendencia Financiera reportó interrupciones en su sitio web derivadas del mismo fallo, aunque aclaró que la información oficial se difundirá únicamente por redes sociales.
Otras instituciones financieras también registraron lentitud en portales transaccionales y fallos intermitentes en los sistemas de autenticación.
En el plano internacional, usuarios de Microsoft 365 reportaron problemas para iniciar sesión, acceder a documentos o realizar compras en la tienda digital.
En redes sociales, el tono fue una mezcla de humor y frustración.“No puedo jugar, no puedo trabajar, ni siquiera abrir el launcher de Minecraft. Esto es peor que cuando se cae Instagram”, escribió un usuario en X (antes Twitter). Otro ironizó: “Si Azure y AWS se caen al mismo tiempo, básicamente el mundo entra en modo avión”.
Microsoft promete actualizaciones y refuerza investigación
Hasta ahora, Microsoft no ha precisado la causa raíz del incidente, aunque su equipo técnico afirmó estar investigando la falla en el enrutamiento y los sistemas DNS de Azure Front Door.
“Estamos trabajando para restablecer la conectividad global y mitigar los efectos del fallo”, informó el equipo de soporte de Azure.
La caída se produce apenas una semana después de un incidente similar con Amazon Web Services (AWS), lo que ha reavivado el debate sobre la vulnerabilidad del ecosistema digital global, cada vez más concentrado en pocas compañías tecnológicas.
Con una cuota de mercado cercana al 23%, Azure es la base de operaciones para empresas financieras, plataformas de inteligencia artificial como ChatGPT y sistemas críticos de organismos públicos.
Además: Las millonarias pérdidas por caída de Amazon dejan en evidencia la fragilidad de los servicios digitales