Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Carne en tarro, oreja sudada y mazamorra pilada: este es el libro que reúne los platos más típicos de Bello

Estas preparaciones tradicionales aparecen en Sabor y tradición, libro publicado por cuatro investigadores que hacen un recorrido por la zona urbana y rural del municipio del Valle de Aburrá.

  • Esta es la portada de Sabor y tradición, libro sobre el patrimonio gastronómico de Bello, Antioquia. FOTO Cortesía Luis Vidal
    Esta es la portada de Sabor y tradición, libro sobre el patrimonio gastronómico de Bello, Antioquia. FOTO Cortesía Luis Vidal
hace 4 horas
bookmark

Dice el antropólogo Luis Vidal que escribir un libro sobre lo que se come en Bello es resultado de la intención de dejar a un lado aquella percepción negativa que, en parte debido a la violencia, pesa sobre el segundo municipio más grande del Valle de Aburrá. Porque, aunque en allí hay diez municipios, no todos comparten las mismas tradiciones, aunque a simple vista parezcan muy similares: si uno presta la suficiente atención, se dará cuenta de que la cultura es distinta y que los sabores también lo son.

Lea: J Balvin se mete a la cocina: Elcielo abrió nuevo restaurante en Nueva York y el artista es uno de sus socios

La historia de lo que se prepara en Bello está descrita en Sabor y tradición: El patrimonio cultural bellanita, el libro que escribieron Luis Vidal, el también chef bellanita Esteban Ortiz Gallego, el ingeniero Juan Pablo Ramírez y Brayan Montoya. Cuentan Vidal y Ortiz que, para poder entender por qué en el municipio del norte del Valle de Aburrá se come lo que se come, primero hay que comprender su localización e historia.

Uno de los datos curiosos es que, de los 149 kilómetros cuadrados que conforman la superficie total de Bello, el 80% es zona rural, en la cual se siembra papa, cebolla de rama y hasta café. En el campo y al borde de carretera —por ejemplo, en la vía que conecta a San Félix con San Pedro— se encuentran algunas de las preparaciones más tradicionales, como los sancochos, sudados o fríjoles —que los investigadores mencionan como alimento transversal de la gastronomía antioqueña—, preparados en leña. También los productos derivados de la leche, como el queso o la mantequilla, o de panadería, como el pandequeso, y hasta sus combinaciones, como la mazamorra pilada, categoría en la que se destaca la de Toneles, restaurante ubicado en el camino hacia San Pedro. Incluso se consume trucha, gracias a los diversos establecimientos dedicados a la producción de este pez en establecimientos como Las Huertas y Potrerito.

Si uno baja al casco urbano, la historia y el plato cambian. Por una parte, lo que hicieron los investigadores fue resaltar aquellos lugares que han marcado la memoria de los paladares bellanitas. Uno de ellos es Casa Vieja, ubicado cerca del Parque de Bello, que abrió hace casi dos décadas y desde entonces se ha convertido en un referente de la comida típica antioqueña en el municipio. Los platos que allí se destacan son la bandeja paisa, los fríjoles rancheros y, según el antropólogo Vidal, también vale la pena probar el calentado.

Otro de los restaurantes emblemáticos de la tradición gastronómica del norte es la Cafetería El Nogal, ubicada en pleno parque y que, desde hace 43 años, es punto de encuentro de los bellanitas. Tamales, buñuelos y papas rellenas son las preparaciones que pueden verse en la vitrina de este local, pero sin duda alguna, uno de sus platos más reconocidos es la oreja de cerdo sudada que, para requintar, se sirve con yuca, papa y arepa.

La Lonchería Oskar también hace parte de esos sitios que conservan las preparaciones más queridas de Bello. Fue a finales de los sesenta cuando allí comenzó a venderse la popular torta de pescado seco acompañada con arepa y limón. Y, a solo unos pasos, está Archie’s, los pioneros en comida rápida en el municipio, que desde 1978 venden perros y hamburguesas.

Pero el libro no solo rescata restaurantes, sino también preparaciones de las familias bellanitas que muchos podrían pensar que habían quedado en el pasado. Una de ellas es la carne en tarro, que, como explica Ortiz, es carne de res o de cerdo que se prepara en rollo y adquiere esa forma porque, al cocinarla al baño maría, se coloca dentro de un tarro de galletas o café.

Gracias a esta obra que visibiliza el sabor bellanita, los investigadores han obtenido reconocimientos nacionales e internacionales. En los Gourmand World Cookbook Awards —considerados los Premios Óscar de los libros de cocina a nivel mundial—, Sabor y tradición obtuvo el segundo lugar en la categoría de Diseño de portada. Y este fin de semana, el libro fue galardonado con el Premio Nacional de Escritura Gastroturística en la categoría Mérito Literario.

Tanto para Vidal como para Ortiz, este libro es una manera de mantener vivas las memorias culinarias de su municipio. “Lo que hace un poco el libro es anclarnos en el pasado, y no para quedarnos ahí, sino para recordarnos que somos diferentes, que comemos diferente, que nos diferenciamos de la gente del norte, del sur. Que Bello tiene una historia que se puede contar a través de sus sazones, sus sabores, su gente”, explica el antropólogo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida