Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Diplomacia colombiana, en la cuerda floja: ¿Quién asumirá el timón ante la crisis con EE. UU.?

La renuncia de la canciller Laura Sarabia coincide con una grave crisis diplomática entre Colombia y Estados Unidos, tras el llamado a consultas de sus embajadores por la creciente desconfianza bilateral. ¿Qué viene en el manejo de la relación con Washington?

  • La canciller Laura Sarabia renunció en medio de diferencias con el propio jefe de Estado por eventuales contratos frente a la expedición de los pasaportes. “No se trata de diferencias menores”, dijo la saliente ministra. FOTO: PRESIDENCIA
    La canciller Laura Sarabia renunció en medio de diferencias con el propio jefe de Estado por eventuales contratos frente a la expedición de los pasaportes. “No se trata de diferencias menores”, dijo la saliente ministra. FOTO: PRESIDENCIA
hace 41 minutos
bookmark

Si bien aún no se ha materializado la renuncia de la canciller Laura Sarabia –quien dimitió a su cargo en medio de sendas diferencias por la contratación alrededor del servicio de pasaportes–, persiste la incertidumbre alrededor del manejo de la diplomacia del país justo cuando estalló otra crisis entre los gobiernos de Gustavo Petro y Donald Trump.

Lo anterior, tras el pronunciamiento del Departamento de Estado en el que expresó su “profunda preocupación” por el estado de las relaciones bilaterales con Colombia y anunció que llamaba a consultas a John T. McNamara, el encargado de Negocios en la Embajada. En respuesta, Petro hizo lo propio y también llamó a consultas al embajador Daniel García-Peña.

“Es un punto bajo en las relaciones entre dos estados. Es decir, no hay confianza, se encuentra en su punto más bajo”, alertó a este diario el profesor Rafael Piñeros Ayala, investigador de teoría de las relaciones internacionales, gestión de la gobernanza y agenda internacional contemporánea de la Universidad Externado.

Ante la incertidumbre, la pregunta que salta a la vista es ¿qué hacer y cómo encarar semejante crisis ahora que el Ministerio de Relaciones Exteriores se encuentra acéfalo?

En diálogo con EL COLOMBIANO, el también profesor David Castrillón-Kerrigan, experto en política exterior y narrativas estratégicas, señaló que lo primero que hay que tener en cuenta es que aún no se define la fecha en la que Sarabia saldrá del cargo por lo que, al menos por ahora, sigue en el cargo.

No obstante, sostuvo que este no es el primer cambio de canciller en un gobierno, por lo que –como en otros casos–, deberá asumir un encargado. “El excanciller (Luis Gilberto) Murillo fue ministro en durante meses antes de que se le nombrara en pleno. Es muy probable que aquí pase lo mismo. Ello implica que nunca hay un momento en el que no hay un ministro, así sea encargado. Por ello, no creo que haya mayor traumatismo para la política exterior del país”.

Sobre la forma de encarar la crisis con Estados Unidos, Castrillón-Kerrigan precisó que los asuntos exteriores competen a todo el Estado y, si bien en lo formal el presidente es el encargado de las relaciones diplomáticos y quien representa al país en el exterior, detrás hay todo un Ministerio encargado de estructurar la política internacional.

“En la política internacional participan muchos actores y lo ocurrido con Estados Unidos no le compete a una sola persona, sino que participan diferentes personas. Por supuesto hay unos actores que son los más importantes, quienes van a llevar la batuta en buena parte de los asuntos, pero también hay toda una estructura diplomática entre ministros y viceministros”, agregó.

En esa línea, destacó el rol de Rosa Yolanda Villavicencio como viceministra de Relaciones Exteriores y de otros funcionarios que cuentan con la experiencia y manejo para evitar que el lío siga escalando.

No obstante, el experto advirtió también por el hecho de que Estados Unidos no ha tenido un embajador en pleno en Colombia desde hace años. “John McNamara era un encargado de Negocios, igual que quien estuvo antes de él, Francisco Palmieri”. Con todo, Castrillón-Kerrigan sostuvo que no se trata del “fin del mundo”, pues así funcionan muchas embajadas.

Aún el escenario es incierto y desde el Congreso ya se anuncian controles. El representante opositor Hernán Cadavid (Centro Democrático) señaló que el próximo 20 de julio citará a debate de control político a la Cancillería y al Ministerio de Comercio para que respondan por lo que calificó como un “descalabro”.

“Para el reinicio del Congreso el 20 de julio radicaré debate de control político al Gobierno Petro por la crisis en la relación con los Estados Unidos. Descalabro en la Cancillería y Ministerio de Comercio nos tienen en un estado crítico con nuestro mayor socio”, indicó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD