Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia es el aliado clave para EE. UU. en la Cumbre de las Américas

Biden le delegó a Duque un puesto importante en la región. Este viernes hablará ante el pleno de migración.

  • El presidente Iván Duque estuvo al lado de su homólogo estadounidense Joe Biden durante inauguración de la Cumbre de las Américas. FOTO afp
    El presidente Iván Duque estuvo al lado de su homólogo estadounidense Joe Biden durante inauguración de la Cumbre de las Américas. FOTO afp
10 de junio de 2022
bookmark

La relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos atraviesa por una de sus mejores épocas: todo parece indicar que el presidente Iván Duque es esa voz latinoamericana que le habla al oído a su homólogo estadounidense Joe Biden y le remite los retos y preocupaciones de esta parte de la región.

Muestra de ello ha sido la designación de Colombia como principal aliado no miembro de la OTAN y la ubicación de Duque en la inauguración de la Cumbre de las Américas al lado derecho del anfitrión, Joe Biden.

La buena racha tiene su explicación en que los principales objetivos de Estados Unidos en la Cumbre combinan a la perfección con los dos temas en los que Duque ha buscado destacarse en la región: las propuestas de tipo ambiental y los esfuerzos en el ámbito migratorio.

La intervención de Duque

De hecho, este viernes Duque tendrá su espacio para hablarle a las demás naciones del continente y centrará su discurso en el Estatuto Temporal para Migrantes y el aumento de un 30% de áreas marítimas protegidas durante su Gobierno.

Lo cierto es que su política para atender a los 1,8 millones de venezolanos ha sido una de las más aplaudidas del continente. En mayo, el jefe de Estado anunció que un millón de tarjetas ya habían sido asignadas a refugiados del vecino país y que, con esa acreditación, tienen más posibilidades de acceder a empleo, educación y salud dentro de Colombia.

Este jueves el presidente también profundizó en el tema de población migrante centrando sus peticiones a los demás países en el desembolso de recursos para atender sus necesidades básicas.

Según dijo en uno de los paneles de la Cumbre, Colombia ha asumido la mayor responsabilidad económica, “cuando debería ser un esfuerzo colectivo por mejorar las condiciones de todos”.

En esa misma línea, el presidente también criticó el régimen de Nicolás Maduro y dijo que para frenar la salida masiva de ese país, se necesita “restaurar la democracia”.

En tono enfático, Duque aseveró que no se puede “hablar de enfrentar este fenómeno sin dejar de mencionar la causa central del mismo. Si no retorna la democracia a Venezuela, esta crisis va a seguir creciendo año tras año”. Incluso, aseguró que seguirá trabajando por ese objetivo aún después de abandonar la Casa de Nariño.

El plan de EE.UU.

Esto último también encaja con lo que ha buscado Washington en su último gobierno. Según el análisis del experto Luis Fernando Vargas, “Biden siempre ha querido trabajar para que las personas que están migrando por dificultades en sus países dejen de hacerlo, por lo que ha pedido hallar soluciones urgentes. Esa no es una política nueva, sino una apuesta desde que llegó a la Casa Blanca”.

En esa vía, el demócrata anunció una nueva forma de relacionamiento con América Latina que tiene como eje central un trabajo colectivo por la migración. Y ahí Duque quiere ser protagonista.

Sin dar muchos detalles sobre los montos y los países que participarán, Biden también anunció la creación de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas, un nuevo pacto económico regional que modificaría las cargas entre EE.UU. y varias naciones latinoamericanas.

El pacto por los océanos

Su visita a Los Ángeles también le ha servido a Duque para conversar con presidentes de la región y afianzar sus relaciones con los organismos internacionales a dos meses de abandonar la presidencia.

Al mandatario se le ha visto hablar con António Vitorino, director de la Organización Internacional para las Migraciones; Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; y con líderes de izquierda como los presidentes de Perú y Chile, con los que tuvo momentos de hostilidad en el pasado.

Estos últimos hicieron parte de la declaración “América por la Protección del Océano”, la cual busca la creación de una “Comunidad Hermandad” para proteger los arrecifes coralinos, las especies y la biodiversidad marina. Además, dijo Duque, “para marcar un rechazo a prácticas tan deleznables como es la pesca de arrastre, que termina siendo la deforestación de los mares”. (Ver: Para Saber Más)

Por ahora, la Cumbre continúa desarrollándose en un ambiente tenso por la ausencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Dichas naciones no fueron invitadas a participar al “no encontrar elementos democráticos” por parte de Estados Unidos.

El presidente Duque apoyó esas decisiones en su momento y se ha mantenido durante sus discursos en la Cumbre. Su comitiva, compuesta por la vicepresidenta y canciller Marta Lucía Ramírez, y varios miembros del gabinete, también ha estado activa entablando relaciones con los ministros exteriores de las demás naciones y convenciendo aliados para financiar el Estatuto Migratorio.

9 países firmaron declaración para proteger el mar

La declaración América por la Protección del Océano fue firmada por nueve países del continente que estrecharon sus relaciones para proteger el mar: Guillermo Lasso, presidente de Ecuador; Laurentino Cortizo (Panamá), Rodrigo Chaves (Costa Rica), Pedro Castillo (Perú), Gabriel Boric (Chile), Mélanie Joly (Canadá), Marcelo Ebrard (Canciller de México) y el exsecretario de Estado de Estados Unidos, John Kerryquez. Entre tanto, Joe Biden también está impulsando otra propuesta mediambiental que alentará procesos de reconversión energética en el continente. Este, según el experto Luis Fernando Vargas, es un movimiento positivo que acercará a las naciones. “Es una propuesta bien recibida, que cala bien en la región y pone a los gobiernos a dialogar en función de unas necesidades globales. Eso es bueno para el multilateralismo”, concluyó Vargas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD