x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Cartagena: en riesgo de perder declaratoria

Por la construcción del proyecto Aquarela, la Unesco ha alertado que la ciudad podría perder su calidad de patrimonio.

  • En 1984, Cartagena de Indias fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. FOTO El Universal
    En 1984, Cartagena de Indias fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. FOTO El Universal
26 de agosto de 2020
bookmark

La primera ciudad colombiana en formar parte de la lista de Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue Cartagena, tras recibir esta calificación por parte de la Unesco en noviembre de 1984. Otros lugares del país como el Parque Nacional Los Katíos y el Parque Arqueológico de San Agustín también han recibido una declaratoria similar.

El conjunto de fortificaciones que conforman su patrimonio representa un desafío para el país, pues en un reciente análisis del Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco en París sobre Cartagena se reitera que Colombia debe “aumentar sus esfuerzos locales para que pueda haber una solución definitiva en el caso de Aquarela”.

Cabe recordar que el proyecto de viviendas de interés social Aquarela, que se levanta en cercanías al Castillo San Felipe y que afectaría la visual de este Bien de Interés Cultural (BIC) llevó a la Unesco a otorgar un plazo de 11 meses para que el Estado colombiano proceda a demoler lo que se ha construido hasta ahora.

El Comité de París contempla “incluir a Colombia en la lista de riesgo”, lo que representa que la ciudad “podría perder por completo la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad”.

Las acciones

Alberto Escovar, jefe de la división de Patrimonio del Ministerio de Cultura, explica que “varias instituciones del estado colombiano han hecho hasta lo que se ha podido para detener el proyecto y solicitar su demolición, así como la restitución del espacio público que Aquarela se tomó de manera ilegal. La única posibilidad de restituir el espacio público es demoliendo la estructura”.

Otras de las acciones adelantadas tiene que ver con el fortalecimiento de los planes Especiales de Manejo y Protección de las Fortificaciones que ya fue aprobado en 2018 y el relacionado con la Estructuras de la Bahía.

“Ese plan lo estamos trabajando con la Escuela Taller de Cartagena e incluye las estructuras defensivas, así como los hornos de cal y ladrillo de la bahía que están situadas en Tierrabomba y Barú. Este es un trabajo que se esperaba tener listo para diciembre pero con la pandemia hubo necesidad de aplazar hasta el 2021”.

Escovar mencionó además que el Ministerio de Cultura ha estado atento “al desarrollo del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del Centro Histórico que es esponsabilidad de la ciudad1”.

Gilma Úsuga, vocera de la Promotora Calle 47 S.A.S, constructores de Aquarela, expresó que el Gobierno debe responder ante la Unesco por lo relacionado con la “adopción de los planes de manejo y protección de los monumentos patrimonio en la ciudad”.

“Estamos ante una andanada institucional que busca imponer a toda costa un modelo elitista de ciudad donde haya una Cartagena para mostrar a los turistas aunque sea excluyendo a los propios cartageneros de sus espacios comunes”, señaló.

Adicional a esto, la Procuraduría abrió investigación disciplinaria al alcalde de Cartagena, William Dau, y a los secretarios de Infraestructura, Gonzalo Jácome Peñaranda, y de Planeación, Guillermo Ávila Barragán, y a otros funcionarios de la Alcaldía por, presuntamente, no cumplir con la 0rden policiva de demoler el edificio.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD