Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Gobierno Petro no para con sus APPA e incluye a dos nuevos municipios del Suroeste antioqueño ¿Cúales son?

Los dos nuevos de esta lista son Tarso y Salgar, que se suman a Concordia, Fredonia y Venecia. Los incluyeron pese a la férrea oposición de la Gobernación de Antioquia y los alcaldes locales.

  • El Gobierno Nacional continúa implementando las zonas APPA en el Suroeste antioqueño, en medio de una férrea oposición de la Gobernación de Antioquia. FOTO: EL COLOMBIANO
    El Gobierno Nacional continúa implementando las zonas APPA en el Suroeste antioqueño, en medio de una férrea oposición de la Gobernación de Antioquia. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 60 minutos
bookmark

Ya son cinco los municipios de Antioquia que están incluidos dentro del Área de Protección para la Producción de Alimentos (APPA). Los dos nuevos son Tarso y Salgar, que este jueves 30 de octubre aparecieron en una nueva resolución emitida por el Ministerio de Agricultura para implementar esta figura que ha generado múltiples enfrentamientos entre el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, el presidente Gustavo Petro.

De acuerdo con la resolución, para la APPA de Tarso se dispondrán 2.467,09 hectáreas de tierra que podrán ser usadas para el cultivo de alimentos, mientras que para Salgar se destinarán 5.900,55 hectáreas, los cuales ya están establecidos por el Gobierno Nacional. Sin embargo, al igual que en los demás municipios, cada autoridad podrá establecer los productos que allí se cultivarán.

“Los municipios de Tarso y Salgar, de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales reglamentarán el uso del suelo, considerando los objetivos de protección y restauración, asociados a la producción de alimentos, detallados en los lineamientos y parámetros del Documento Técnico de Soporte y sus anexos”, explicó la resolución.

Estas APPA, anunciadas ya en Concordia, Fredonia y Venecia, también en el Suroeste antioqueño, han hecho que el mandatario departamental las califique como medidas “socialistas”, puesto que desde el Gobierno Nacional se estaría haciendo una intromisión a la autonomía territorial de cada uno de los municipios.

Entérese: “Si no protegemos el suelo agropecuario, Medellín va a tener una presión para su abastecimiento”: Minagricultura sobre las APPA

“Ahora el gobierno Petro podrá decidir sobre usos productivos del suelo y establecer restricciones a ciertas actividades económicas. Esta disposición, que se da desde un frío escritorio en la capital, es cercana al socialismo y lejana de las libertades individuales”, expresó Rendón el pasado 7 de octubre, cuando se había anunciado la de Concordia.

Sin embargo, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, le dijo a EL COLOMBIANO que las APPA buscan proteger el suelo rural agropecuario, el cual ya estaba protegido desde el Código de Recursos Naturales de 1974, para garantizar el abastecimiento de las poblaciones, más allá de cualquier disputa política.

“Esa disposición de orden legal obliga a todos los colombianos que hagan uso del suelo agropecuario a mantener su capacidad productiva, su capacidad agrológica y su capacidad de producción. Luego tenemos una ley en el 82 que determina que la expansión urbana no se adelante sobre las zonas agropecuarias que garantizan el abastecimiento alimentario de las ciudades”, señaló.

De hecho, contrario a lo expresado por el gobernador de Antioquia, la ministra aseguró que esta iniciativa ha contado con el respaldo de la mayoría de mandatario y que, por el contrario, habría una presión por parte del gobierno departamental y un círculo de empresarios que estarían en contra de estas APPA.

Le puede interesar: Gobierno Petro regresa a la carga y declara dos nuevas APPA en Antioquia

Además, estas áreas de protección tienen como principal objetivo, según Carvajalino, que Medellín y los grandes centros urbanos no tengan problemas de abastecimiento de alimentos si se sigue cambiando la vocación de los suelos y en estos se deja de producir alimentos para usarlos con otros fines, haciendo que la comida deba ser sembrada en zonas más distantes y con suelos menos aptos.

No obstante, algunos expertos aseguraron que no existe una crisis alimentaria en Colombia, por lo que se estaría generando una imposición por parte del Gobierno Nacional del uso lícito del suelo, pasando por encima de cualquier soberanía territorial.

La abogada Lorena Garnica de la Espriella, experta en ordenamiento territorial, expresó que “primero, no se ha demostrado que haya una crisis alimentaria por producción en Colombia. Hay una crisis de acceso a alimentos en poblaciones vulnerables, que es diferente. Y segundo es que no se ha demostrado que cualquier crisis de alimentos que exista sea endilgable a los municipios, para que se justifique que el Gobierno se apropie de competencias bajo el argumento de que los municipios no hagan un buen ordenamiento territorial”.

El Gobierno Nacional continuará con la implementación de estas APPA y uno de los que sigue está en la lista es Jericó, aunque en la lista están incluidos los 23 municipios del Suroeste antioqueño.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida