Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Como en la comuna 13: Rionegro tendrá escaleras eléctricas en uno de sus barrios más centrales

Los habitantes de los barrios Alto del Medio y Quebrada Arriba tendrán más facilidades de movilidad con el proyecto, que tiene listos los estudios de prefactibilidad, según la alcaldía.

  • Este fin de semana los habitantes conocieron la propuesta y pudieron dar ideas sobre la misma. FOTO: Render cortesía Alcaldía de Rionegro
    Este fin de semana los habitantes conocieron la propuesta y pudieron dar ideas sobre la misma. FOTO: Render cortesía Alcaldía de Rionegro
  • Render de la propuesta. FOTO: Cortesía Alcaldía de Rionegro
    Render de la propuesta. FOTO: Cortesía Alcaldía de Rionegro
hace 2 horas
bookmark

Inspirados en el modelo implementado en la comuna 13 de Medellín, en Rionegro, Oriente antioqueño, también construirán unas escaleras eléctricas públicas con las que buscan, entre otras cosas, mejorar la movilidad de los habitantes de los barrios Alto del Medio y Quebrada Arriba.

Le puede interesar: El acto de ilusionismo del río Nechí en Yarumal: desaparece bajo un lecho de roca

Este fin de semana, los residentes del sector conocieron los resultados del estudio de prefactibilidad que les presentó la administración municipal, pero también pudieron dar ideas y hacer propuestas sobre este proyecto de infraestructura que genera expectativa y que, además, tiene lugar en uno de los barrios más emblemáticos e históricos del municipio.

El alcalde de Rionegro Jorge Rivas recordó que el proyecto de las escaleras eléctricas fue una de sus promesas de campaña y que es una propuesta de urbanismo para el sector Alto del Medio, que está ubicado entre dos altos: el de Fontibón y el del cementerio municipal. Dijo que no solo se trata de construir unas escaleras eléctricas, sino de conectar el barrio con el centro del municipio de una forma más eficiente.

Esta iniciativa forma parte del proyecto piloto “Calles vivas-Ejes del bienestar”, con el que se busca transformar los corredores urbanos del municipio en espacios de mayor encuentro social, con mejor acceso y más sostenibles. Marisol Gómez, secretaria de Planeación de Rionegro, sostuvo que también se pretende cualificar los espacios públicos con “calidad urbanística y ambiental”, esto último porque, por ejemplo, debajo de ese sector cruza la quebrada Subachoque, que recorre el centro histórico, y una de las apuestas es la conservación del agua.

Lea también: Laboratorios de droga en las goteras de Medellín: hallaron 13 en el último año

Render de la propuesta. FOTO: Cortesía Alcaldía de Rionegro
Render de la propuesta. FOTO: Cortesía Alcaldía de Rionegro

Desde la Alcaldía de Rionegro informaron que este proyecto se inspira en las escaleras eléctricas de la comuna 13, pero también en otras experiencias del mundo con las que se han logrado soluciones innovadoras de movilidad en zonas de difícil topografía. El arquitecto John Ortiz, consultor de la alcaldía para este proyecto, explicó que serán 1.2 kilómetros en total del proyecto “Calles vivas-Ejes del bienestar”, estructurados en cuatro tramos cuyo centro son las escaleras eléctricas, que serán la conexión directa entre Quebrada Arriba y Alto del Medio.

El arquitecto dijo que tienen los estudios de prefactibilidad que permiten decir que las condiciones están dadas para construir las escaleras, que serán seis distribuidas en tres tramos: tres que suben y tres que bajan. La obra, aseguró, no generará desplazamientos de residentes.

El proyecto en total contempla instalar las escaleras eléctricas, con el fin de mejorar la movilidad en esos sectores de alta pendiente; construir un parque lineal con zonas verdes, miradores y mobiliario urbano para el encuentro y el disfrute de la comunidad; crear espacios para el arte urbano, la participación cultural y la expresión comunitaria; mejorar el espacio público.

“La obra no solo busca facilitar la movilidad, sino también dignificar la vida de los habitantes, generar nuevos espacios de encuentro, estimular el sentido de pertenencia y avanzar en la consolidación de una ciudad donde todos puedan acceder de manera equitativa a los beneficios del desarrollo, al tiempo que ayuda a catapultar el turismo en la zona”, puntualizaron desde la administración municipal.

Siga leyendo: De vivir en la calle a ser alcalde de Fredonia, Antioquia: “El maestro Rodrigo Arenas Betancourt me tendió la mano”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida