Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

De las autopistas 4G a los servicios públicos: el legado de William Vélez

El emporio forjado por Vélez abarca firmas como Eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, y Termotécnica Coindustrial.

  • El conglomerado empresarial forjado por William Vélez participó activamente en grandes obras de infraestructura como la vía al Mar 2, el Túnel de Oriente. FOTO: Cortesía
    El conglomerado empresarial forjado por William Vélez participó activamente en grandes obras de infraestructura como la vía al Mar 2, el Túnel de Oriente. FOTO: Cortesía
hace 19 minutos
bookmark

William Vélez recordaba alguna vez que cuando él estaba todavía en la universidad estudiando ingeniería, hizo prácticas tendiendo una línea eléctrica en EPM. El ingeniero titular sufrió un accidente y le pidió que siguiera él al frente. EPM lo quiso entonces contratar, “en esa época era un muy buen puesto, me ofrecían 3.500 pesos”. Pero el joven William parecía tener claro desde entonces que lo suyo era ser empresario. “Yo les dije que no, les dije fundemos una empresa que se llame Eléctricas Medellín, y al año les dije no sigo con ustedes, les compro o les vendo, entonces les compré la empresa”.

Lea también: De las basuras a las vías 4G: así es el imperio empresarial que construyó William Vélez

Desde entonces, William Vélez Sierra, que falleció este lunes a sus 82 años, consolidó uno de los conglomerados empresariales más importantes de Colombia, con inversiones en seis países que generan cerca de 25.000 empleos.

Vélez nació en San Pedro de los Milagros, pero desde niño vivió en Medellín, estudió en el colegio San José, en la Universidad Pontificia Bolivariana y logró levantar desde cero un emporio que tiende líneas y torres de transmisión eléctrica, construye carreteras, oleoductos y gasoductos, en países como México, Ecuador, Perú, Venezuela, Panamá y Colombia.

En 1965 fue el origen de Ethus, su conglomerado, con la adquisición de la empresa Eléctricas de Manizales Ltda., que más adelante establecería sucursal como Eléctricas Medellín.

Cuando el gobierno de César Gaviria sentó las bases para la privatización del servicio eléctrico en Colombia, Eléctricas de Medellín se destacó como una de las pocas empresas con la experiencia e infraestructura para desarrollar grandes proyectos.

En 1985, como resultado de una integración horizontal y de la sociedad entre Sade Suramericana y Eléctricas de Medellín Ltda., Vélez fundó Sadelec Ltda., con el objeto de fabricar estructuras metálicas para las torres y las subestaciones.

Le puede interesar: Murió el empresario antioqueño William Vélez

En 1986, tomó la decisión estratégica de adquirir la compañía Termotécnica Coindustrial S.A. fundada en 1960 y reconocida por su experiencia en el desarrollo de proyectos en los sectores de generación eléctrica y petróleo. En 1987 se consolidó mediante la ejecución del mantenimiento del Oleoducto Caño Limón – Coveñas. Para complementar las actividades realizadas por el grupo, en 1994 Vélez decidió comprarle a Ferrostaal su compañía HB Estructuras Metálicas S.A.

En la década de 1990, las empresas del grupo se expandieron a varios países de Centro y Suramérica. En el 2013, con la incorporación de la empresa Unidad de Infraestructura y Construcciones Asociadas S.A.S., especialista en infraestructura y proyectos viales, Ethuss fortaleció su presencia en Colombia y el mercado internacional.

Las carreteras y vías 4G

Durante el gobierno de Álvaro Uribe, Vélez incursionó en el sector de infraestructura al fusionar Termotécnica Coindustrial con Odinsa. Pero en 2015, durante el gobierno de Santos, vendió esta nueva entidad al Grupo Argos y luego creó Opaín, con la cual obtuvo la licitación para la remodelación y operación del aeropuerto El Dorado.

A través de otras empresas de Ethuss, como Termotécnica Coindustrial y Eléctricas de Medellín, Vélez tenía participaciones directas en dos importantes vías de 4G, contratos de mantenimiento de oleoductos y redes eléctricas de alta tensión con ISA, así como concesiones de alumbrado público en ciudades como Santa Marta y Cali.

Lea además: Frutiño, Choco Break y hasta Lecherita no tienen registro de marca en Europa, ¿podría pasarles lo mismo de Frisby?

El Grupo Ethuss, a través de su empresa Termotécnica, también participó en la construcción de la megaobra del Túnel de Oriente, que conecta el Valle de Aburrá con el Valle de San Nicolás, la cual fue construida y es operada por la Concesión Túnel Aburrá Oriente, que incluye a Ethuss y otras 74 empresas.

También está el Puente Yatí, ubicado entre Magangué y Mompox, considerado uno de los proyectos de interconexión vial más importantes del país; y Conexión Norte (Caucasia-Zaragoza-Remedios), un corredor vial de 145 kilómetros de longitud que conecta el suroccidente y el centro del país de forma directa con los puertos de Cartagena y Barranquilla, a través de Puerto Berrío.

Alguna vez William Vélez contó cómo el entonces alcalde Gustavo Petro le pidió ayuda para solucionar la crisis de basuras que él mismo provocó en Bogotá. “Éramos cuatro operadores de basuras, a los otros tres se les vencía el contrato una semana antes que a mí. El 23 de diciembre él me invitó a almorzar a su casa en Chía. Yo fui. La señora de él se fue y nos dijo ahí les dejo el almuerzo. Nos lo servimos los dos. Después de eso, cuando él asumió el 50% de la recolección me pidió que le dejara la base. Yo le dejé la base, le entrené a la gente y le llevé carros de otras ciudades. En ese almuerzo le dije: Yo soy más socialista que usted. Yo creo empleo, yo trabajo”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD