La semana económica en Colombia comenzó con un dólar que parecía firme en los $4.069,67, pero terminó desplomándose hasta los $3.974,37 el jueves 3 de julio, jornada previa al festivo por la independencia de Estados Unidos.
Una pérdida de $95,3 en solo cuatro días que dejó al peso colombiano como la moneda emergente más apreciada del mundo, con un salto de 2,89%, según datos de Bloomberg.
La historia no solo tiene implicaciones para los turistas que ahora compran más barato sus dólares para viajar, o para los importadores que pagan menos por traer mercancía estadounidense. También marca un hito que no se veía desde los días convulsos en que Donald Trump asumió por primera vez la presidencia en enero de 2017, cuando el peso colombiano también fue el rey de los emergentes.
Lea más: Dólar cierra por debajo de los $4.000 este viernes en Colombia
El dólar cayó fuerte en el mundo
Según los reportes de Bloomberg, entre el 27 de junio y el 5 de julio de 2025, el peso colombiano ganó 2,89%, superando a otras monedas emergentes como el real brasileño (1,49%), el rand sudafricano (1,10%), el peso mexicano (1,10%) y la corona checa (1,01%).
El principal culpable fue el índice DXY, que mide la fuerza del dólar frente a monedas como el euro, la libra y el yen. Esta semana, ese índice sufrió una de sus caídas más fuertes, empujado por las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos reducirá sus tasas de interés próximamente.
Jhon Torres Jiménez, docente de la Uniagustiniana y analista económico de Native Capital Management, explica a La República que “la debilidad del DXY es explicada por las crecientes expectativas de recortes en la tasa de interés de la Reserva Federal, lo que ha reducido el atractivo relativo de los activos en dólares frente a otras monedas”.
Conozca más: Dólar rompió el piso de los $3.900 y cerró este jueves en su nivel más bajo en un año
Y mientras el dólar tambaleaba, el peso colombiano encontró apoyo en su alta tasa de interés, una de las más elevadas de América Latina, lo que hace que los inversionistas internacionales busquen rendimiento comprando pesos.
El peso colombiano repite como el más fuerte en tiempos de incertidumbre
La última vez que el peso colombiano lideró las monedas emergentes fue en enero de este mismo año, durante la semana de posesión de Donald Trump como presidente. En ese momento, el peso se apreció 3,38%, pasando de $4.344,27 a $4.188,46 en solo cinco días.
Aunque los datos macroeconómicos de Estados Unidos fueron positivos en esa ocasión, el ambiente estaba cargado de incertidumbre por las tensiones comerciales que Trump prometía endurecer.
Lo mismo ocurre ahora: Trump anunció nuevos aranceles que empezarán a regir el 9 de julio, una jugada que busca proteger las exportaciones estadounidenses, pero que genera ruido en los mercados internacionales.
Lea aquí: ¿Se afectará la plata que le envían desde EE. UU.? Así funciona el impuesto a las remesas de Trump
En paralelo, el Banco de la República mantuvo sin cambios su tasa de interés, enviando un mensaje de estabilidad monetaria, y la agencia S&P mantuvo la calificación soberana de Colombia en BB+, lo que dio tranquilidad a los inversionistas.
¿Por qué el dólar cayó tanto frente al peso colombiano?
Son varios los factores detrás de este fenómeno, según analistas:
1. Tasas de interés: Colombia mantiene una de las tasas más altas de la región, lo que atrae capital extranjero que busca rendimientos más altos.
2. Caída del DXY: El dólar perdió atractivo global por las expectativas de recorte en las tasas de la Fed y los nuevos aranceles proteccionistas.
3. Riesgos geopolíticos: Aunque hay tensiones diplomáticas entre Colombia y EE.UU. por la cancelación de visas a funcionarios colombianos, la fortaleza del peso no se debilitó.
4. Estabilidad interna relativa: A pesar del deterioro fiscal y las rebajas de calificación por parte de S&P y Moody’s, el mercado interpretó que Colombia mantiene un cierto grado de estabilidad económica.
En contexto: Dólar en Colombia cae a su nivel más bajo de 2025, ¿en cuánto se negocia?
¿Cómo aprovechar el dólar barato en Colombia?
La caída del dólar, que llegó a $3.987, representa una oportunidad clave para consumidores y empresas colombianas.
Pedro Julián Barrera Bolívar, decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables de la UDES, explica que los importadores son los primeros beneficiados: “Quienes importan mercancía estadounidense encuentran mejores precios, lo que puede beneficiar tanto a consumidores como a empresas si el beneficio se transfiere al cliente”.
Pero también hay beneficios para los turistas: viajar al exterior es más barato, pues el peso compra más dólares. Según Barrera Bolívar, es buen momento para que las personas compren productos importados a mejor precio, paguen deudas en dólares, inviertan en activos estadounidenses y ahorren en dólares para protegerse de futuras alzas.
Ricardo Alonso Galván Canchila, director del programa de Administración de Negocios Internacionales de la UDES, recomienda incluso aprovechar la volatilidad. “Las personas pueden ahorrar dólares porque estas monedas fluctúan mucho. Puede que más adelante vuelva a subir”.
¿Y quiénes pierden con la caída del dólar?
Pero no todo es color de rosa. Algunos sectores pierden con un dólar bajo, así lo resumen los expertos:
1. Exportadores colombianos: Al bajar el dólar, sus productos se encarecen en el exterior y pierden competitividad.
2. Receptores de remesas: Las familias que reciben dinero desde Estados Unidos recibirán menos pesos por cada dólar enviado.
3. Inversionistas en el exterior: Los colombianos que tienen inversiones en dólares verán reducirse sus retornos cuando los conviertan a pesos.
Además, los turistas estadounidenses que viajen a Colombia recibirán menos pesos por cada dólar, encareciendo sus gastos locales.
Además lea: Se perderían 300 millones de dólares en Colombia por impuesto a las remesas de Trump
¿Qué pasará con el dólar en las próximas semanas?
Aunque algunos analistas hablan de que el dólar podría seguir bajando hasta niveles de $3.800 o $3.700 si continúan las tensiones comerciales de Trump y los recortes de tasas de la Fed, el panorama fiscal colombiano pone freno a esas expectativas.
Felipe Mendoza, analista de mercados financieros de Atfx Latam, advierte, para La República, que las tensiones diplomáticas y la situación fiscal del país podrían mantener el dólar por encima de los $3.900, con ligeros repuntes hacia los $4.000, especialmente si se mantiene la incertidumbre global.
Reuters señala que el desempeño de las monedas emergentes ha sido dispar, y aunque el peso colombiano lideró esta semana, otros países como México y Sudáfrica también han visto fortalecimientos moderados en sus monedas, a la espera de nuevos anuncios de Trump el próximo 9 de julio.
Puede interesarle: ¡Gran victoria de Trump! Congreso aprobó su megaproyecto presupuestario