El phishing, esa técnica de suplantación digital que se disfraza de correo, llamada o mensaje de texto para robar datos y vaciar cuentas bancarias, no da tregua en Colombia.
Las estadísticas del Centro Cibernético Policial de la DIJIN son reveladoras. En 2024, las denuncias por delitos informáticos superaron las 77.000, un incremento del 23% frente a 2023.
Lea más: “Tu paquete está retenido”: la trampa detrás de los mensajes de texto para robarlo
Si bien, en 2025 los reportes muestran una disminución, la amenaza no ha desaparecido.
Por el contrario, evoluciona con nuevas modalidades que perfeccionan las trampas y ponen a prueba la desconfianza de los ciudadanos.
Así operan los ciberdelincuentes en Colombia
Los criminales digitales aprovechan las debilidades emocionales y tecnológicas de sus víctimas. Según las autoridades, estas son las estafas más frecuentes en el país:
1. Suplantación de entidad financiera: correos electrónicos (phishing), llamadas (vishing) y mensajes de texto (smishing) alertan sobre supuestos problemas con cuentas bancarias.
Con el miedo como gancho, las víctimas terminan entregando claves en páginas falsas idénticas a las oficiales. Incluso, los delincuentes usan perfiles falsos en redes sociales para ganar confianza y obtener información confidencial.
Entérese: ¡Cuidado! Con esta táctica, falsos asesores de Bancolombia están estafando en Medellín
2. La estafa del SOAT: a través de páginas fraudulentas o redes sociales, ofrecen el seguro obligatorio a precios de “remate”. El resultado: documentos inválidos o, en muchos casos, nada a cambio del pago.
3. Trámites públicos falsos: sitios clonados del Sisbén o del Pico y Placa Solidario en Bogotá piden pagos a cuentas particulares, haciéndose pasar por canales oficiales.
4. Falsas ofertas en compras online: tiendas virtuales con promociones irresistibles desaparecen tras recibir el pago. El consejo es desconfiar de precios demasiado bajos y verifique la reputación del vendedor.
5. El engaño del código QR: delincuentes alteran códigos en comercios que redirigen a sitios maliciosos. Allí, las víctimas ingresan datos financieros que terminan en manos de criminales.
Puede leer: Pilas: hay alerta por proliferación de páginas falsas que están estafando con la venta del Soat
Guía antifraude: consejos para blindarse
Expertos del sector financiero y la fintech latinoamericana Global66 coinciden en que la mejor defensa es la prevención. Estas son sus recomendaciones:
- Proteja sus datos: ninguna entidad financiera solicitará contraseñas o datos de tarjetas por correo, llamada o SMS.
- Contraseñas seguras: use combinaciones robustas de letras, números y símbolos. Evite datos personales obvios.
- Vaya siempre a la fuente oficial: escriba directamente la dirección en su navegador y revise que la URL no tenga modificaciones sospechosas.
- Active la autenticación en dos pasos: esa segunda capa de seguridad es un freno clave contra accesos no autorizados.
- Mantenga sus equipos al día: antivirus actualizado y sistemas con las últimas versiones ayudan a bloquear amenazas.
- Si sospecha, reporte: avise de inmediato a la entidad suplantada a través de canales oficiales. Una denuncia oportuna puede evitar más víctimas.
Además: Robos, estafas y suplantación digital: estas son las técnicas ‘de moda’ entre criminales