En las próximas tres décadas, la proporción de adultos mayores en América Latina y el Caribe se duplicará y superará el 18 % de la población total en 2050.
Así lo revela un nuevo informe de Ipsos, una empresa multinacional de investigación de mercados que advierte sobre el impacto de este fenómeno en el consumo de la región.
De acuerdo con la compañía, Latinoamérica experimentaría la tasa de envejecimiento más rápida del mundo en las próximas décadas.
Para finales de siglo, en 2100, la proporción de personas mayores de 60 años en la región superará incluso a la de Asia, América del Norte, Oceanía y África.
”Las marcas que buscan conectar con los consumidores deben adaptarse a un mundo en el que la población dejará de crecer y donde, para 2050, las personas mayores de 65 años superarán en número a los menores de 14”, señala Martín Tanzariello, Marketing & Communications Manager en Ipsos Argentina.
Conozca más: En 10 años Medellín será la segunda ciudad más envejecida del país
En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, ya se evidencia el cambio en las prioridades de consumo: la capital argentina cuenta con más mascotas que niños. De acuerdo con datos del estudio de Ipsos, hay 493.000 perros, 368.000 gatos y 461.000 menores de 14 años, precisó Tanzariello.
El informe también subraya que el grupo de adultos mayores no es homogéneo. Dentro de los llamados “Baby Boomers” se identifican perfiles diversos, desde los “boomers satisfechos”, con un estilo de vida austero y estable, hasta los “indulgentes”, con hábitos de consumo más activos. Otros segmentos destacados son los DINKs (parejas con doble ingreso y sin hijos) y los DINKWADs (con perro), con capacidad económica y foco en experiencias, tecnología, bienestar y el mercado de mascotas.
Según el informe que analiza la evolución de las pirámides poblacionales en Latinoamérica y el Caribe desde 2010 hasta las proyecciones para 2050, este proceso de envejecimiento responde a un modelo de transición demográfica: la base de la pirámide poblacional se reduce mientras la cima —conformada por los grupos de mayor edad— se expande rápidamente.
La economía, el factor que preocupa a los latinos
El envejecimiento de la población ocurre en paralelo con un creciente pesimismo económico en la región. Según el más reciente estudio “Lo que le preocupa al mundo”, también de Ipsos, el 70 % de los ciudadanos latinoamericanos considera que la situación económica de su país es “mala”.
La encuesta contó con más de 25.000 personas de 16 a 74 años en 29 países participantes, del 21 de febrero al 7 de marzo de 2025.
Países como Perú (80 %), Colombia (75 %) y Chile (73 %) encabezan la lista de mayor descontento. En contraste, México se mantiene relativamente estable, con un 51 % de percepción negativa.
Lea aquí: ¿El mundo se va a quedar sin gente? Así están cayendo los nacimientos
El deterioro económico también se refleja en un aumento de la preocupación por temas como el desempleo (Chile +6 puntos), la pobreza y desigualdad (Colombia y Perú +6 puntos), la educación (Perú +12 puntos) y la salud (Colombia +5 puntos).
En Estados Unidos, mientras que en diciembre de 2024 el 41 % de los estadounidenses creía que la situación económica era “buena”, la cifra cayó a 36 % este año. Antes de la pandemia, en febrero de 2020, ese porcentaje era del 67 %.