La foodtech RobinFood, que cuenta con presencia en Brasil y Colombia no ha sido ajena a la caída de la inversión en el universo tecnológico, en donde las compañías dependen en gran medida de ese capital para su funcionamiento. De hecho, la startup de comida reconoció que no pudo responder recientemente por una deuda que ya acumula 180 días de mora, un crédito inversionista con A2ceso, plataforma de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).
Primero, hay que tener claro que RobinFood incursionó en el mercado en 2018 y surgió rápidamente aprovechando el auge de las nuevas tecnologías y del camino que abrieron compañías como Rappi e iFood (en su momento). La compañía cofundada por Juan Guillermo Calderón comenzó a sonar fuertemente en el 2022, al anunciar su llegada a México y Brasil.
Incluso, ese año logró capitalizarse US$32 millones en una ronda de inversión, dinero de compañías como Blue Like and Orange Sustainable Capital, Palm Drive Capital y Minerva Capital. En esa vigencia cerró con una facturación US$100 millones y anunció que su meta era convertirse en un unicornio (alcanzar una valoración de US$1.000 millones) y llegar a vender unos US$2.500 millones para 2030.
La deuda
En medio de esa búsqueda de inversiones para seguir abarcando el mercado, la compañía de Calderón ingresó al programa A2censo. Dicho fondo nació en 2019 y su razón de ser es facilitar a las pequeñas y medianas compañías la conexión con inversionistas para levantar el dinero que requieren para emprender o expandir en sus negocios.
En esa plataforma solo pueden participar las empresas colombianas con ingresos por $900 millones anuales y lleven al menos 12 meses en operación.
RobinFood adquirió dos créditos: uno por $1.000 millones y otro por $3.000 millones. Según Calderón, del primer monto adeuda casi la mitad y del más grueso todavía debe el 75%. En sus cuentas el saldo es de $2.600 millones del capital, sin contar con los intereses del 8% y los de mora, que pueden ser del 15%.
Pero, ¿qué va a pasar ante el incumplimiento? El empresario sostuvo que su interés ante todo es pagar. “El fondo de Garantías cubrirá entre el 50% y el 80% de las dos deudas. “Vamos a quedar con el remanente y ofreceremos un plan de pagos a los inversionistas y, también. De forma más inmediata pagos con gift cards (Tarjetas Débito) de la empresa”, sostuvo Calderón.
El problema
¿Y qué fue lo que llevó a que RobinFood incumpliera?, el CEO de la startup argumentó que no contó con el suficiente flujo de capital para atender la obligación. “Muchas veces las compañías hacen préstamos y hay que restructurarlos porque no hay flujos de caja. En una deuda de 36 meses es probable que no se pueda pagar por cambios en el mercado”.
Añadió que hoy está al día con otros créditos vigentes que tiene con entidades financieras como Bancolombia, Davivienda y Bancoldex; entidades que sí le permitieron modificar el plazo en las obligaciones e, incluso, acceder a un tiempo de gracia.
No obstante, fue diferente con A2censo, pues explicó que las reglas en los pagos “están escritas en piedra” y no se pueden modificar y por eso se atrasó.
“Le dije a A2censo que no podíamos pagar en los próximos 18 meses, porque si lo hacíamos nos iba a tocar incumplir con el sueldo a los empleados y, de pasar eso, el negocio se nos acababa y así no íbamos a poder responder”, dijo.
Caída de la inversión
El problema de RobinFood obedece a la coyuntura económica, la alta inflación y a la caída en la inversión que golpeó a las empresas de base tecnológica el año pasado.
El informe Colombia Tech Report 2023, de la firma auditora KPMG, aterriza esa realidad: reveló que hasta mediados de 2023, solo se registró una rueda de negocios en Colombia e inversiones en el sector fintech por unos US$30 millones de dólares. Mientras que en 2022 se cerraron 43 negociaciones; en 2021 fueron 88 y en 2020 se realizaron 49.
Asimismo, David Mejía, country manager de la startup Starkflow, sostuvo que el sector tecnológico está hablando de que hay una reducción en la inversión de entre 50% y 60% en Colombia.
De hecho, por cambios en el mercado, RobinFood tuvo que salir de México, de 52 puntos físicos que tenía en Colombia pasó a 41; y de 7 marcas propias, solo quedó con 3.
Aún así, Calderón anotó que la idea consiste en seguir rentabilizando los puntos físicos. Reveló que su proyección es crecer 15% en ventas y en utilidades 60% frente a 2023. Añadió que la empresa no está en peligro de desaparecer y es respaldada por sus inversionistas.