x

Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Con alimentos y textiles Puerto Antioquia buscará dominar el 10% del comercio exterior en Colombia

Hoy, la aduana de Urabá representa solo el 1%. Industria y alimentos son los que mayor potencial tienen.

  • Uno de los render de esta obra clave para la industria antioqueña. FOTO: CORTESÍA
    Uno de los render de esta obra clave para la industria antioqueña. FOTO: CORTESÍA
03 de junio de 2022
bookmark

Urabá quiere borrar el mito que la pone como zona exclusivamente bananera. Su as bajo la manga es Puerto Antioquia, para el que por fin hay plata y un proyecto estructurado que, sobre el papel, lo pondría a operar en 2025. Al asunto se le pone hasta cifra, pues la aduana de esta subregión antioqueña quiere tener el 10% del comercio exterior colombiano.

Así lo indica Rodrigo Patiño, gerente en Antioquia de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex). “La gran apuesta con Puerto Antioquia es tener otra alternativa de movilización de las mercancías e incrementar la competitividad de las empresas paisas, en una primera etapa, pero también la de las de otras regiones que tengan conexión natural logística y eficiente con el Urabá antioqueño”.

Si se miran cifras del comercio exterior nacional, que Puerto Antioquia tenga cuota del 10% significaría, solo en exportaciones, el movimiento anual de 9,9 millones de toneladas de mercancía –que fue el 10% de lo movilizado en 2021, según estadísticas del Dane–, sin contar que habrá empresas que se animarán a probar suerte en el exterior con la llegada del megaproyecto.

La meta es que desde el interior del país la industria saque una exportación en la mañana y la posicione en el puerto a mediodía; y de allí llevar altos volúmenes de mercancía a Estados Unidos (Filadelfia. Houston o Wilmington), Europa (Southhampton, Hamburgo, Amberes y Portmouth, entre otros) y Centroamérica, lo cual ahorraría costos.

Ya en abril el presidente Iván Duque había destacado la magnitud que tendrá el puerto, pues entre otras cosas su etapa de construcción generará más de 1.900 puestos de trabajo, mientras que se lograron recursos US$393,7 millones para levantarlo, aunque la inversión total podría ser de US$774 millones.

Para los empresarios, además del puerto resultan interesantes las vías que lo complementarán: Mar 2, Mar 1, Pacífico 1, Pacífico 2 y Pacífico 3 facilitarán el envío de carga hasta la subregión.

“Esto generará que los transportistas hagan mayor cantidad de recorridos en menor tiempo, con mayor costo - eficiencia (...) las vías 4G harán que el trayecto total a este puerto se reduzca en aproximadamente 4 horas”, valora Miguel Espinosa, presidente de la Federación Colombiana de Agentes Logísticos en Comercio Internacional (Fitac).

Industria y agro, la fortaleza

¿Y qué tipo de empresarios se quieren atraer? El gerente regional de Analdex expresa que Antioquia está ante la oportunidad de llevar su industria de alimentos –sobre todo en piña, cítricos dulces, tilapia, aguacate hass– y de textiles y confecciones a otro nivel.

“Buscamos que estos sectores, que vienen con un crecimiento tan grande, tengan una posibilidad de salida de mercancías donde más líneas navieras se puedan integrar a los desarrollos de Puerto Antioquia y que, con base en eso, también se incremente la prestación de servicios logísticos, con almacenamiento, refrigeración y zonas francas”, referencia Patiño.

Hoy, las únicas dos terminales que operan allí son las de CFS y Unibán. Métricas del Dane señalan que la aduana de Urabá representa actualmente el 1% en exportaciones a nivel nacional (datos de enero a abril de este año), con operaciones por US$177,8 millones, todavía muy lejos de Cartagena o Buenaventura.

Para competirle a dichos referentes en Puerto Antioquia se le apostará a un muelle de 1.330 metros de longitud y una capacidad para alojar hasta cinco barcos. El proyecto promete, además, 18 grúas y tecnología de punta.

Hora de diversificar

Patiño, de Analdex, agrega que, entendiendo que este no es un puerto costero sino de aguas profundas, hay unas características especiales en la prestación de sus servicios pero sin duda el empresariado antioqueño tiene una oportunidad sustancial de diversificar exportaciones y sacar más provecho de importaciones.

Sobre los retos, los expertos coinciden en que se debe generar confianza en la región y garantizar que no haya afectaciones sobre la carga, a sabiendas de los grupos ilegales que operan en Urabá; y, no menos importante, que se cumpla con lo prometido.

Y es que el puerto y los proyectos viales en los que se comprenden 159 túneles en el país solo serán “realmente rentables si cumplen los tiempos establecidos y presupuestos pactados”, comenta Espinosa, de Fitac.

Entre tanto, Gustavo Gómez, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), indica que el sector que representa divisa una buena oportunidad en Antioquia teniendo en cuenta la crisis logística y el encarecimiento de los fletes, entre otros problemas del comercio mundial.

“Contar con un puerto en una de las regiones cafeteras más importantes del país es muy relevante para las exportaciones de café de Antioquia, el Eje Cafetero y los Santanderes”, complementa.

Con la venia del Gobierno, la expectativa de los gremios y las ganas de los empresarios vienen poco más de 30 meses decisivos para que Antioquia le dé un salto de competitividad al comercio exterior nacional

Infográfico
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD