Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Rezago de la inversión en el gobierno Petro se asemeja a los peores niveles de este siglo, ¿qué está pasando?

La formación bruta de capital fijo está aportando al PIB niveles similares a los del 2001, cuando el país enfrentaba una grave crisis de confianza por el crecimiento de guerrillas.

  • La formación bruta de capital fijo en 2024 representó solo el 17,2% del Producto Interno Bruto del país. En pandemia esa participación fue del 17,9% del PIB. FOTO: EL COLOMBIANO
    La formación bruta de capital fijo en 2024 representó solo el 17,2% del Producto Interno Bruto del país. En pandemia esa participación fue del 17,9% del PIB. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 5 horas
bookmark

Los analistas de la economía nacional reconocen que hay varios indicadores que se han ido recuperando poco a poco en el país como el desempleo y la inflación. No obstante, la inversión sigue rezagada y la preocupación no es otra que esta realidad le pase factura al crecimiento económico futuro.

Este llamado de atención lo hizo Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, en su visita a Medellín para participar del Innovation Live Summit, evento del gremio y que se celebra este jueves y viernes en las instalaciones de Plaza Mayor en la capital antioqueña.

Inversión se asemeja a los peores niveles de la primera década

El líder gremial explicó que la inversión privada no está pasando por su mejor momento. “Estamos en niveles inferiores a los de la década anterior, esto sin duda alguna debería despertar una reflexión”, apuntó.

De hecho, el aporte de la inversión al PIB es similar a los peores niveles de inicio de este siglo.

Esto es algo que puede apreciarse en el indicador formación bruta de capital fijo, que mide el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. Ese dato representa la inversión en activos productivos como infraestructura, maquinaria, equipos y construcción.

La cuestión es que la formación bruta de capital fijo en 2024 representó solo el 17,2% del Producto Interno Bruto del país. En pandemia esa participación fue del 17,9% del PIB.

Entérese: ¿Ya los conoce? Los puntos de la reforma laboral en los que ya hay consenso con gremios empresariales

Incluso, está por debajo de los mejores niveles de la primera década de este siglo, cuando en 2007 fue de 20,9%. Por el contrario, el actual indicador se asemeja a los niveles de 2001 y 2002, cuando el país enfrentaba altos niveles de incertidumbre por el conflicto armado y el crecimiento de las guerrillas, en ese entonces la inversión se movía entre el 14% y 17% del PIB (ver inforgrafía).

Infográfico
Rezago de la inversión en el gobierno Petro se asemeja a los peores niveles de este siglo, ¿qué está pasando?

La preocupación de los industriales de la Andi es que la inversión es un indicador que jalona la dinámica económica en el futuro, por lo que estos bajos niveles podrían afectar el crecimiento económico en los próximos años.

“El Gobierno le está, de alguna forma, enterrando el cuchillo, al Estado colombiano. Me imagino que el presidente dirá que a partir de 2026 ya no estará aquí y que por eso no le importa, pero tiene la responsabilidad de dejar un Estado con condiciones relativamente saludables”, comentó Mac Master.

Rezago de la inversión en 2025

El último informe del Dane da cuenta de que esta inversión en precios constantes fue de 42,2 billones en el primer trimestre de este año.

La variación anual de este capital fue de 1,8% a corte del tercer mes del año frente a 11,8% del cuarto trimestre del año pasado, una caída de 10 puntos porcentuales.

Sin embargo, hubo una mejora en comparación frente al primer trimestre del año pasado, cuando el indicador estuvo en terreno negativo: -7,2%.

Un diagnóstico del BBVA revela que mientras el agro, servicios y parte de la industria se recupera, sectores cruciales en inversión como construcción, manufacturas y minería siguen rezagados, lo que limita este flujo de capital.

Ahora, ni hablar de la inversión extranjera directa (IED). Según datos del Banco de la República, este flujo de capital se desplomó 37,17% a corte de abril de 2025.

Los inversores extranjeros inyectaron 982 millones de dólares en el cuarto mes de este año, mientras que esa cifra fue de 1.563 millones en el mismo mes del año pasado.

¿A qué se debe la caída?

La lectura de los analistas concluye que los mensajes del presidente Gustavo Petro no son positivos. Hay un ambiente de hostilidad, en lugar de un pertinente ambiente para hacer negocios, que sería el escenario más conveniente para la economía.

En eso coincide José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, quien comentó que estos mensajes del Gobierno, como el de la consulta popular, impactan de manera negativa a los inversionistas y crean desconfianza.

“Además, el manejo fiscal está generando una dosis muy importante de incertidumbre y desconfianza. Y cuando eso sucede, la inversión local y la extranjera se caen”, anotó el académico.

Le puede interesar: Reforma laboral va a contrarreloj: Congreso descarta archivarla y habría ponencia positiva antes del viernes

Prueba de ello son los resultados de la encuesta de opinión de la Andi que arrojó que solo el 31% de los empresarios ven que las cosas están mejorando en el país, lo que explicaría, en parte, el hecho de que no se animen a invertir.

¿Puede mejorar la inversión?

Frente a esto, Mac Master indicó que el llamado de los gremios no ha sido otro que solicitar al Ejecutivo que recapacite. Y así, que brinde las condiciones necesarias para que el país sea receptor de una mayor inyección de capital de parte de los inversores.

Lo cierto es que algunos análisis sugieren que la inversión sí podría levantar cabeza en los próximos años. Los analistas del BBVA, por ejemplo, estiman que este año las menores tasas del Banco de la República estimulen la inversión, pero su efecto dependerá también de una senda de disciplina fiscal y de un entorno institucional favorable para la confianza empresarial. “Para crecer más y mejor, Colombia necesita invertir, no solo gastar”, concluyen.

Sin duda, los ojos de los empresarios y los analistas están puestos en cada intervención del presidente Petro. El meollo del anuncio es que cada decisión del jefe de Estado es un termómetro de hacia dónde va el país, un hecho crucial para decidir si invertir o guardar los billetes.

Entérese: “Ojalá que la reforma laboral no se hunda porque cuenta con el tiempo suficiente para discutirse”, Bruce Mac Master

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD