Con los tiempos apretados tras la semana de receso, el Congreso de la República reanudó este miércoles 15 de octubre las discusiones del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, a solo cuatro días de que venza el plazo para su votación.
El monto aprobado en primer debate asciende a $546,9 billones, cifra ajustada luego de un recorte global de $10 billones, que se materializa en $6 billones en gastos de funcionamiento y $4 billones en inversión, según explicó el ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Aunque el recorte busca mostrar disciplina fiscal, el debate ha estado marcado por la distribución política del gasto. Varios congresistas y organismos han denunciado que el presupuesto favorece a entidades cercanas al poder y castiga a instituciones independientes.
Lea más: Arrancó segundo debate del Presupuesto de 2026 en el Congreso: va por $546,9 billones, estos son los cambios
Aumentos polémicos: Dapre, Procuraduría y Congreso ganan recursos
La ponencia de segundo debate del presupuesto que se discute en Senado y Cámara muestra incrementos llamativos. Por ejemplo, para el Dapre (Presidencia): $289 mil millones más; Procuraduría General de la Nación: $587 mil millones más; y Congreso de la República: $80 mil millones más.
En contraste, entidades como la Defensoría del Pueblo y la Universidad de Antioquia sufren recortes o exclusiones en sus asignaciones.
La representante Jennifer Pedraza Sandoval (Dignidad) denunció que el Gobierno “le quita $116 mil millones a la Defensoría y no asigna $160 mil millones para salvar la Universidad de Antioquia”, mientras “aumenta $343 mil millones al Dapre y $600 mil millones a la Procuraduría”.
Pedraza cuestionó la “prioridad politiquera” del Gobierno, al tiempo que señaló que el procurador Gregorio Eljach recibiría un aumento de $600.000 millones y un “regalo adicional” con la creación de una universidad que, según ella, funcionaría como fortín burocrático.
Defensoría del Pueblo: “Un recorte desconcertante y peligroso”
La defensora del pueblo, Iris Marín Ortiz, alertó que la ponencia recorta aún más el presupuesto de la Defensoría, afectando su capacidad para proteger derechos humanos.
“De aprobarse el presupuesto como está, la Defensoría tendrá en 2026 un 47,3% menos de presupuesto de inversión que en 2024”, afirmó.
El recorte total equivale a $59.530 millones, lo que deja a la entidad con 5% menos recursos frente a 2025. En inversión, la reducción llega al 30%, y representa $151.222 millones menos de lo solicitado, es decir, 11,2% menos del presupuesto pedido por la Defensoría.
Marín advirtió que esta es la segunda disminución consecutiva, en 2025 se aprobó 6,9% menos de lo solicitado, y ahora el ajuste sería mayor. “Este recorte llega justo cuando la ONU y organismos humanitarios están reduciendo su presencia territorial. Con menos recursos, nuestra capacidad de acompañamiento humanitario caerá en zonas de violencia y conflicto, justo en año electoral”, subrayó.
Las cifras del recorte: Hacienda, Prosperidad Social y Ambiente pierden
El texto presentado indica que los mayores recortes afectan a:
-Ministerio de Hacienda: -$2,6 billones (queda en $28,5 billones)
-Prosperidad Social: -$2 billones (queda en $8,2 billones)
-Ministerio de Ambiente: -$78.400 millones (queda en $1,24 billones)
En contraste, los sectores con mayores recursos serían:
-Servicio de la deuda pública: $97,1 billones (tras recorte de $2 billones)
-Educación: $88,2 billones
-Salud y Protección Social: $78,1 billones
-Defensa y Policía: $65,7 billones
-Trabajo: $56,7 billones
El ministro Ávila justificó los ajustes en inversión por la entrada en vigor de la nueva ley pensional, que obliga a transferencias mayores hacia Colpensiones. Sin embargo, la ley aún espera revisión de la Corte Constitucional, lo que deja en el aire parte de la planeación.
Gasto político y déficit: la voz de la oposición
El representante Daniel Carvalho (Antioquia) dijo que votó no al presupuesto, argumentando que el Congreso aprobó un plan desfinanciado y riesgoso. “Con una ejecución baja, un déficit del 7,5% y una deuda desbordada, el presupuesto dejará en aprietos a los próximos gobiernos”.
Carvalho denunció que “en plena época electoral se aumentan $300 mil millones al Dapre y se recortan $150 mil millones a la Defensoría”.
A lo que agregó: “Ni el Gobierno ni sus partidos quisieron mantener el presupuesto de la Defensoría. Curiosa actitud de quienes se ufanan de ser ‘gobierno popular’”.
Aunque reconoció avances en recursos para deporte e infraestructura 4G en Antioquia, calificó el gasto global como “desenfrenado e irresponsable”.
Desde el Partido Alianza Verde, la senadora Angélica Lozano Correa cuestionó el aumento al Dapre “en campaña y en plena ley de garantías” y alertó sobre una trampa fiscal. “El Gobierno calcula ingresos por $530 billones, pero mete $16 billones más condicionados a una reforma tributaria que no existe”.
Lozano presentó una proposición para “ponerle candado a la deuda”, evitando que el Gobierno infle ingresos con crédito externo. “El Estado ya rompió la regla fiscal, y agregar $16 billones más es una bomba insostenible”, advirtió.
Las cifras que mencionó son elocuentes. Por ejemplo, deuda acumulada: $1.138 billones; nueva deuda en 2025: $144 billones; intereses a pagar: $59 billones en 2024 y $59,4 billones en 2025; pago a capital: $50,8 billones; y deuda vieja: $110 billones
“Endeudarse no es gratis, eso se paga con más impuestos y menos inversión”, sentenció Lozano, quien recordó que los altos intereses ya consumen buena parte del presupuesto nacional.
Le puede interesar: El futuro de la reforma tributaria por $16 billones no está despejado en el Congreso
Transporte, TIC y Comercio entre los beneficiados
Pese a los recortes en algunas carteras, otros ministerios salieron fortalecidos. Por ejemplo, Transporte: $206.000 millones más; TIC: $195.000 millones más; Deporte: $186.000 millones más; Comercio, Industria y Turismo: $138.000 millones más; y Congreso: $81.000 millones más.
La senadora Aída Avella, ponente del proyecto, explicó que se destinarán $210.000 millones adicionales al Invías, producto de un acuerdo para redirigir los peajes de vías no concesionadas al mantenimiento vial.