Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Colombia no alcanzaría sus objetivos de descarbonización a 2030

Así lo estima el Centro de Regional de Estudios de Energía, según el cual entre 2018 y 2021 las emisiones del país solo bajaron 4,5 millones de toneladas, mientras que para cumplir la meta a 2030 se deben reducir 110 millones.

  • Según el estudio, Colombia requiere mejoras sustanciales en sus políticas a 2030 para alinearse con el límite de 1,5 °C. Foto: Archivo
    Según el estudio, Colombia requiere mejoras sustanciales en sus políticas a 2030 para alinearse con el límite de 1,5 °C. Foto: Archivo
hace 16 minutos
bookmark

La cifra de 1,5 grados centígrados se convirtió no solo en el símbolo de la lucha contra el cambio climático, sino en el foco de los esfuerzos para evitar el calentamiento global y el límite de lo que para muchos es la diferencia entre la esperanza y la catástrofe.

Así lo advirtió un informe del Centro Regional de Estudios de Energía (Cree), según el cual lejos de disminuir, las emisiones han seguido aumentando, al punto que los científicos de la Naciones Unidas estiman que se requiere una disminución de 22 giga toneladas de CO2 equivalente (GtCO2e) a 2030 para alcanzar la senda que llevaría al mundo al límite de aumento de la temperatura ideal (1,5°C).

Puede leer: ¿Qué árboles resisten mejor la contaminación en Medellín? Un estudio de la UdeA lo revela

“Para dimensionar el tamaño del esfuerzo requerido, esto equivale a llevar a cero las emisiones de China y Estados Unidos en los próximos cinco años”, indicó el Centro, liderado por Tomás González, exministro de Minas y Energía.

¿Cómo va Colombia?

En cuanto a Colombia, el centro de estudios considera que hay “una gran brecha entre el discurso y la realidad”.

Esto, puesto que aunque el país se propuso reducir sus emisiones un 51% para 2030 y alcanzar la carbono neutralidad en 2050, los avances han sido mínimos. Según el informe, entre 2018 y 2021 las emisiones solo bajaron 4,5 millones de toneladas, mientras que para cumplir la meta a 2030 se deben reducir 110 millones. Esto exige multiplicar por ocho el ritmo de reducción anual, algo que se considera inviable con las políticas actuales.

El estudio cita a Climate Action Tracker (CAT), una fuente científica que evalúa políticas climáticas con datos y modelos reconocidos, el cual calificó las acciones de Colombia como “insuficientes”, porque sus políticas a 2030 requieren mejoras sustanciales para alinearse con el límite de 1,5 °C. Según el reporte, si todos los países siguieran el enfoque de Colombia, el calentamiento global superaría los 2 °C y podría alcanzar 3 °C.

Entérese: La contaminación del aire causa siete millones de muertes anuales en el mundo, según alertó la OMS

¿Qué se necesita?

Para Cree, se necesita “una nueva transición energética” que aprenda de los errores del pasado y que se base en tres premisas.

La primera es que “la transición no es solo empleos verdes e innovación tecnológica”, pues también implicaría sacrificios laborales y fiscales, agilización de permisos para completar los proyectos de infraestructura y una disposición a pagar más por la energía fósil.

Lo segundo es “ser más realista”. El estudio arroja que no basta con inversiones en generación solar y eólica, comunidades energéticas aisladas y amenazas al sector privado. Se necesita un plan detallado, coordinación entre sectores, incentivos para la inversión privada, acceso universal a la energía y mecanismos para corregir el rumbo.

“Sin un enfoque estructurado, la transición seguirá siendo una aspiración lejana que vive solo en los discursos. Mientras que la mitigación ataca las causas, la adaptación responde a los efectos”, señaló el estudio.

Vea también: Ecopetrol entra al negocio de la energía eólica: participará en la construcción del parque Jemeiwaa Ka’l en La Guajira

Un tercer punto es reconocer que mayores niveles de calentamiento son inevitables, lo que obliga a tomar medidas audaces de adaptación para cerrar las brechas más críticas: falta de información sobre vulnerabilidad y riesgos, baja capacidad institucional, escasez de financiamiento y políticas desactualizadas.

”Las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, o CDN en la jerga del Acuerdo de París, que enviará Colombia a final de este año son una gran oportunidad para empezar a corregir el rumbo”, puntualizó Cree.

¿Por qué es tan difícil reducir las emisiones?

De acuerdo con el Centro Regional de Estudios de Energía (Cree), la respuesta a esta pregunta tiene dos partes.

La primera se relaciona con la naturaleza del cambio climático, la cual se origina en que quienes emiten gases de efecto invernadero —a través de la quema de combustibles fósiles, deforestación y agricultura intensiva— no asumen completamente los daños que las emisiones causan a la sociedad y al medio ambiente. Los daños caen sobre terceros —individuos, comunidades y países— que no participaron en las decisiones de emitir ni tienen la capacidad para evitar sus efectos.

Le interesa: Sabaneta es ahora el corazón de la revolución energética en Colombia

La segunda parte de la respuesta radica en las dificultades para hacer la transición energética, que es la principal herramienta para combatir el cambio climático. Ella exige inversiones masivas en energías de bajas emisiones, infraestructura de transporte y modernización de equipos para mejorar la eficiencia en el consumo. También implica el abandono gradual de los combustibles fósiles, lo que lleva a la pérdida de ingresos fiscales y empleos en países productores como Colombia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD