x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Ni anticipando los dividendos de Ecopetrol cuadra la caja del gobierno de Petro

Comité de la Regla Fiscal advierte que disponibilidad de caja en pesos se ha mantenido cercana a mínimos históricos.

  • Al 30 de abril la caja en pesos del Gobierno Nacional se ubicó en $14 billones. FOTO: Colprensa
    Al 30 de abril la caja en pesos del Gobierno Nacional se ubicó en $14 billones. FOTO: Colprensa
hace 6 horas
bookmark

La caja del Gobierno se ubicó, al pasado 8 de mayo, en $6,3 billones, según precisaron los analistas del área de investigaciones del Banco de Bogotá.

Los expertos, dirigidos por Camilo Pérez, señalaron que “en ausencia de la estrategia de la Nación de pedirle a Ecopetrol adelantar el tercer giro de dividendos por $3,1 billones (que era en junio), la caja estaría en $3 billones, mismo nivel crítico de un año atrás”.

Aquí vale anotar que de los dividendos que aprobó distribuir la asamblea de accionistas de la petrolera por $8,79 billones, el 88,49% le corresponde al accionista mayoritario (la Nación a través del Ministerio de Hacienda), lo que equivale a unos $7,7 billones.

Aunque en la asamblea celebrada a finales de marzo se planteó que para el accionista mayoritario el pago se haría pago a más tardar el 31 de diciembre de 2025, en coordinación con la calendarización de pagos que se defina para el saldo de la deuda del Fondo de Estabilización de Precios a los Combustibles (FEPC), correspondiente a su acumulación de 2024, lo cierto fue que en los primeros meses se realizó un primer pago.

En la reciente presentación de resultados del primer trimestre del año, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, mencionó que “en abril del 2025, realizamos el pago de dividendos a nuestros accionistas minoritarios por un valor aproximado de $1 billón y a nuestro accionista mayoritario por valor aproximado de $4,5 billones, quedando pendiente el pago de la última cuota a la Nación a realizar a finales de junio”.

Adicionalmente, los investigadores del Banco de Bogotá destacaron que el pago del saldo del TES UVR por cerca de $8 billones, el pasado 7 mayo, presionó fuertemente la caja. “De hecho, dados los bajos niveles de caja, el Gobierno en abril volvió a realizar monetizaciones”, se anotó.

En ese contexto, el Ministerio de Hacienda vendió US$300 millones en abril, aprovechando los recursos adicionales que obtuvo tras la colocación de bonos de deuda externa. “La monetización confirma el uso de todo tipo de estrategias para solventar la caja en pesos, algo no observado desde 2022”, se lee en un comentario del área de investigaciones del Banco de Bogotá.

Lo que opina el Carf

A su turno, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) insistió en que el cumplimiento de la meta fiscal del Plan Financiero de 2025 requiere medidas urgentes para aumentar ingresos o reducir gastos. A marzo de 2025, el balance primario del Gobierno Nacional Central (GNC) fue de -0,8% del PIB, más negativo que el requerido para cumplir con la meta del plan financiero (-0,2% del PIB). El déficit total fue 2,0% del PIB, el máximo, con corte a marzo, desde que se tienen registros (2004).

También advirtió que a marzo, el recaudo neto nominal fue $0,9 billones inferior a la meta mensualizada de la Dian. “El crecimiento nominal anual con corte a marzo fue de 1,5%, muy por debajo del requerido para cumplir la meta anual del Plan Financiero (22,4%)”, enfatizó.

El Comité señaló que con corte a marzo, el recaudo con papeles y devoluciones en efectivo, que reduce la disponibilidad de caja del gobierno, es más del doble del observado en los últimos cinco años. “El gasto en intereses a marzo de 2025 fue 33,9% del recaudo tributario neto (vs 25,2% en 2024). El elevado uso de ingresos corrientes para el pago de obligaciones financieras resta espacio para el gasto social y productivo”, llamó la atención el Carf.

En su análisis para abril, el Comité concluyó que la dinámica de los ingresos, los gastos y el financiamiento se reflejan en el comportamiento de la disponibilidad de caja en pesos, la cual se mantiene en niveles bajos. Sin embargo, se aleja marginalmente del mínimo histórico. Con corte al 30 de abril la caja en pesos cerró en $14 billones, o sea $17,4 billones por debajo del promedio histórico para ese mes (que es de $31,4 billones).

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD