Muchas de las compañías destacadas están aprovechando el poder de la inteligencia artificial (IA) para escalar operaciones y desarrollar soluciones cada vez más sofisticadas con menos recursos.
Entérese: Somos: la startup paisa que desafía a los gigantes del internet en Colombia
Otras se adentran en terrenos hasta hace poco inexplorados, como la minería de asteroides, los taxis eléctricos voladores, el uso de imágenes satelitales para revolucionar la agricultura, o incluso el aprovechamiento de energía generada por explosiones de supernovas para detectar minerales críticos bajo la superficie terrestre.
El programa Pioneros Tecnológicos fue creado en el año 2000 con el propósito de identificar y apoyar la innovación en sus etapas más tempranas. Desde entonces, ha reconocido a más de 1.200 empresas emergentes a nivel global, muchas de las cuales han revolucionado industrias enteras.
Según el organismo, la cohorte 2025 destaca por su concentración de empresas que desarrollan tecnologías innovadoras para abordar los desafíos globales más urgentes.
Entre estas soluciones se destacan avances en robótica avanzada, servicios espaciales personalizados, microrreactores nucleares y aplicaciones accesibles de computación cuántica.
Vea también: ¿Qué hacen las startups paisas que levantaron la mayor inversión de riesgo?
Las startups seleccionadas aportarán su conocimiento de frontera a las iniciativas del Foro a lo largo de un programa de participación de dos años, y serán invitadas a participar en la Reunión Anual de los Nuevos Campeones 2025, que se celebrará del 24 al 26 de junio en Tianjin, República Popular China.
Más noticias: Ecosistema de startups en Medellín creció 29%, pero se desplomó en inversión, ¿qué pasó?
Colombia
Plurall: apoya a emprendedores en mercados emergentes con soluciones de pago digital y acceso a capital mediante modelos de IA.
Brasil
Brain4care: utiliza IA para detectar de forma temprana condiciones neurológicas, facilitando intervenciones médicas oportunas.
México
Allie: desarrolla sistemas de optimización en fábricas mediante ajustes autónomos en tiempo real.
Uruguay
Prometeo: construye una interfaz de programación de aplicaciones (API) bancaria única y sin fronteras, que conecta empresas con instituciones financieras en toda América Latina, facilitando la integración financiera regional.
España
Crisalion Mobility: desarrolla soluciones de movilidad aérea sostenible.
INBRAIN Neuroelectronics: trabaja en interfaces cerebro-computadora para tratar enfermedades neurológicas.
Canadá
Ideon Technologies emplea energía de supernovas para explorar minerales bajo la superficie terrestre.
Miru diseña ventanas electrocrómicas inteligentes para sectores como el transporte, la arquitectura y la automoción.
Alemania
Accure: optimiza el rendimiento y seguridad de baterías con análisis predictivo.
Black Forest Labs, eleQtron y Tozero: innovan en aprendizaje profundo, computación cuántica y reciclaje de litio.
Francia
Ascendance Flight Technologies: descarboniza la aviación con un sistema de propulsión eléctrica híbrido y aviones híbridos de despegue y aterrizaje vertical (VTOL).
Beyond Aero: construyen del primer avión comercial eléctrico propulsado por hidrógeno, como alternativa sostenible a los aviones comerciales tradicionales.
CO2 AI: ayudan a organizaciones grandes y complejas a medir su impacto ambiental, identificar palancas creíbles y descarbonizar a escala a través de IA.
Jimmy: desarrolla de un micro reactor nuclear para proporcionar calor competitivo y libre de carbono para procesos industriales.
Nabla: reduce el agotamiento de los médicos mediante la automatización de la documentación clínica con IA.
Orakl Oncology: crean una plataforma de simulación impulsada por biología e inteligencia artificial para revolucionar el desarrollo de fármacos oncológicos.
Phagos: implementan una alternativa sostenible a los antibióticos utilizando bacteriófagos e IA.
Quobly: fabrican computadoras cuánticas a gran escala, competitivas en costos.
Sweetch Energy: permite la generación de energía osmótica aprovechando el gradiente de salinidad entre el agua dulce y el agua de mar.
India
Agnikul: ofrece servicios de lanzamiento espacial asequibles y personalizables, orientados a democratizar el acceso al espacio.
CynLr: desarrolla robots con visión intuitiva que permiten a fabricantes y operadores logísticos construir fábricas totalmente automatizadas.
Dezy: aprovecha tecnología de diagnóstico impulsada por inteligencia artificial para ofrecer servicios de salud dental asequibles y accesibles.
Digantara: brinda apoyo operativo a operadores espaciales comerciales y proporciona inteligencia de vigilancia espacial a agencias espaciales globales.
Equality: propone una solución integrada que combina verificación de identidad con intercambio de datos financieros, basada en el consentimiento del usuario.
Exponent Energy: hace posible la carga ultrarrápida de vehículos eléctricos —en solo 15 minutos— mediante un innovador sistema de gestión de baterías, algoritmos de carga, control térmico y una red de carga eficiente.
Freight Tiger: opera la red de carga habilitada por software más grande de India, facilitando el movimiento de mercancías con mayor visibilidad, eficiencia y menores costos.
GalaxEye: desarrolla un sistema de observación de la Tierra con múltiples sensores, diseñado para ofrecer imágenes satelitales de alta precisión y cobertura.
SolarSquare: impulsa la transición energética en hogares de la India a través de sistemas integrales de paneles solares fáciles de instalar y mantener.
The ePlane Co.: diseña y desarrolla taxis eléctricos voladores enfocados en el transporte intraurbano, como solución innovadora de movilidad aérea sostenible.
Japón
Sagri: utiliza IA y datos satelitales para mejorar la sostenibilidad agrícola.
Corea del Sur
Hylium Industries: ofrece soluciones de hidrógeno líquido seguras e innovadoras para una movilidad sin carbono.
NARA Space: construcción de la primera constelación de microsatélites de Corea del Sur para la detección de fuentes puntuales de metano.
Robocon: desarrollo de soluciones robóticas y de fábricas inteligentes para las industrias de la construcción y el acero.
Estados Unidos
AstroForge: explora la minería de asteroides.
Arine y Shiru: aplican IA en salud y alimentación.
Emvolon, Oberon Fuels y Exowatt: centradas en energía limpia.
Foundation Alloy y Hertha Metals: reinventan la producción de metales y acero.
Reality Defender y Outtake: combaten los riesgos de los contenidos generados por IA.
Starcloud: apuesta por centros de datos en el espacio.
Reino Unido
CuspAI, Obrizum y Oxford Ionics: aplican IA en desarrollo de materiales, educación personalizada y computación cuántica.
Nigeria
Cybervergent, Sabi y ThriveAgric: fortalecen la ciberseguridad, logística y empoderamiento agrícola en África.