Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Las dudas y quejas sobre Bre-B, el nuevo sistema de pagos, que arranca operación masiva el 6 de octubre

Los cambios de fecha en el lanzamiento masivo de Bre-B, que ahora será la primera semana de octubre, podría afectar la confianza y el impulso a la digitalización de la economía. Entidades financieras digitales hablan del sistema.

  • A partir del 6 de octubre, el sistema abrirá de forma masiva y marcará lo que el Emisor considera “una nueva era en el funcionamiento del dinero en Colombia”. FOTO: Cortesía.
    A partir del 6 de octubre, el sistema abrirá de forma masiva y marcará lo que el Emisor considera “una nueva era en el funcionamiento del dinero en Colombia”. FOTO: Cortesía.
hace 28 minutos
bookmark

El esperado sistema de pagos inmediatos Bre-B, que iba a debutar mañana 22 de septiembre, tendrá que esperar un día más. El Banco de la República confirmó que Bre-B entrará en operación de manera gradual.

De esta manera, entre el 23 de septiembre y el 5 de octubre, habrá una prueba piloto, es decir, se realizará una fase controlada con un grupo limitado de clientes, en la que se pondrá a prueba la interoperabilidad entre los cinco sistemas de pago inmediatos que había antes y las 227 entidades financieras participantes.

Por eso, el Emisor decidió mover la fecha al 6 de octubre, cuando el sistema abrirá de forma masiva y marcará lo que el Banco Central considera “una nueva era en el funcionamiento del dinero en Colombia”.

Puede leer: Ojo: delincuentes ya usan Bre-B y llaves virtuales para robar; siga estas claves para no caer

Estas prórrogas se dan con el argumento de que el Emisor necesita realizar pruebas técnicas adicionales en la infraestructura tecnológica y en los nodos del sistema, en coordinación con aliados como Credibanco y Cobre.

Según cifras con corte al 18 de septiembre del Banco de la República, más de 14,5 millones de colombianos ya han registrado sus llaves, lo que representa un total de 35,7 millones de llaves en todo el país. Estos usuarios han vinculado un promedio de 2,4 llaves cada uno.

Desde el 6 de octubre, cualquier persona podrá enviar y recibir pagos a través del botón o zona Bre-B, integrado en las aplicaciones y páginas web de los bancos, billeteras digitales y cooperativas.

Entérese: Conteo regresivo para la entrada en operación de Bre-B, ¿cuándo arranca?

El esquema permitirá transferencias rápidas, fáciles y seguras entre personas y comercios, sin importar la entidad financiera de origen o destino. Quienes ya usan sistemas privados de pagos inmediatos también podrán continuar con sus transacciones, pero ahora bajo la ventana unificada de Bre-B, disponible en cada entidad.

El Banco Central recalcó que el mecanismo de liquidación que soporta Bre-B funcionará 24 horas al día, los siete días de la semana, lo que garantiza disponibilidad permanente. Pero los retrasos no han caido bien en todo el sector.

Por ejemplo, desde Lulo Bank, una de las entidades más entusiastas con el nuevo esquema, las alertas fueron evidentes. “Los que pierden son los colombianos” al señalar que los aplazamientos frenan la posibilidad de competir en igualdad de condiciones frente a entidades que ya cuentan con sus propios sistemas de pagos inmediatos.

Más noticias: La propuesta de Petro: que el Banco de la República sea el único comprador de oro, ¿será esto viable?

El temor de fondo es que el ecosistema financiero se fragmente. Mientras algunos bancos y fintech ya tienen “rieles” propios para mover dinero en segundos, otros dependen por completo de Bre-B. Esa disparidad puede convertirse en un obstáculo para la interoperabilidad, la inclusión financiera y la eficiencia del sistema.

El reto no es menor, las centenas de entidades financieras están llamadas a conectarse al nuevo modelo. El Banco Central insiste en que el ajuste de fechas busca garantizar un arranque seguro y estable, pero expertos del sector advierten que cualquier tropiezo en el lanzamiento podría afectar la confianza de los usuarios y retrasar el impulso a la digitalización de la economía.

Aun así, la expectativa se mantiene alta. Bre-B no es solo un avance tecnológico, es la posibilidad de democratizar los pagos digitales en el país. Por eso, en el reciente Fintech Latam Market, Nu Colombia, Lulo Bank, RappiPay, Nequi, Binance y Bold conversaron con EL COLOMBIANO y sus directivos coincidieron en un mismo mensaje: el éxito de Bre-B dependerá de que su implementación sea transparente, equitativa y, sobre todo, sin más retrasos.

“Bre-B es un proyecto país, no de unos pocos”: Ignacio Giraldo

Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank.
Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank.

El lanzamiento de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos en Colombia, marca un antes y un después en la forma de entender la banca digital. Para Ignacio Giraldo, CEO de Lulo Bank, la entrada en operación de este mecanismo no solo representa un salto tecnológico, sino también una oportunidad histórica para democratizar la competencia en el sector financiero.

“Tenemos que abrazar a Bre-B como un proyecto país. No puede ser de algunos, sino de todos”, aseguró Giraldo. Su mensaje, aunque optimista, llega con advertencias: la forma en que se gestó el sistema —con ciertos “jardines cerrados”, como corresponsales no interoperables y asimetrías en los rieles de pago— genera desigualdades que podrían limitar su verdadero alcance.

Lea aquí: El 38% de las fintech en Colombia ya está desarrollando su propia inteligencia artificial

Colombia sigue siendo un mercado altamente concentrado, cuatro bancos controlan más del 85% de los clientes. En ese contexto, sistemas como Bre-B pueden abrir espacio a más competencia, nuevos productos y mejores condiciones para los usuarios.

“El reto es que no se convierta en un beneficio para unos pocos. Si cada entidad promueve Bre-B con su propio logo y estrategia, se rompe la universalidad del sistema. Brasil es el mejor ejemplo: allá el sistema PIX se usa dos o tres veces al día por persona, porque se concibió como un esfuerzo de país, no de marca”, explicó el CEO de Lulo.

Vea también: Solo el 36% de los colombianos accede a préstamos: Nubank pide reglas claras y crédito inclusivo

Lulo Bank: ahorro, captaciones y tarjetas de crédito

Más allá del debate, Lulo Bank espera cerrar el 2025 con resultados que confirman su consolidación como neobanco de referencia en el país. La entidad ya alcanza $1,1 billones en depósitos, más de medio billón en colocaciones y el lanzamiento de su tarjeta de crédito, que en pocas semanas superó las 15.000 unidades emitidas.

“Nuestro foco no es solo crédito. Creemos que bancarización también es ahorro. Con Lulo Pro ofrecemos las mejores tasas del mercado, bolsillos en pesos y monedas estables como dólar y euro, e incluso productos que duplican la inflación con rendimientos por encima del 10%”, destacó Giraldo.

De cara a 2026, el sector espera la entrada en vigor de finanzas abiertas y datos abiertos, un cambio que Giraldo considera transformador.

“Los datos son de las personas, no de las instituciones. Que cada colombiano pueda migrar su información financiera a donde quiera es clave para aumentar competencia y acceso al crédito. Menos efectivo, más digitalización, más datos, más innovación. Eso es lo que viene y lo que necesitamos como país”, aseguró.

El CEO de Lulo fue categórico: Bre-B, datos abiertos y eliminación de cargas como el 4x1000 deben convertirse en pilares de una banca más competitiva. “Si hay más competencia, habrá más valor para los colombianos”.

Un factor que podría frenar el impacto de Bre-B es el 4x1000

Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia.
Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia.

Marcela Torres, gerente general de Nu Colombia, una de las entidades que más ha celebrado esta iniciativa, compartió su visión sobre el impacto que tendrá en el país. Para ella, la relevancia de Bre-B no reside en impulsar al sector fintech, sino en su potencial para transformar la inclusión financiera.

“Lo más importante es impulsar la inclusión financiera, y eso es lo que yo estoy convencida de que se puede lograr, porque se logró en Brasil”, afirmó la ejecutiva, haciendo referencia al éxito de Pix, el sistema de pagos instantáneos brasileño.

Le puede interesar: 37% de los colombianos le deben al ‘gota a gota’ y 79% usan efectivo: piden un “tsunami regulatorio” para cambiar el sistema financiero

Según Torres, la implementación de un sistema similar a Pix en Colombia podría replicar los beneficios observados en Brasil como reducción del uso de efectivo, digitalización de la economía, formalización empresarial y aumento de la inclusión financiera.

Torres destacó que, gracias a Pix, 70 millones de personas se han integrado al sistema financiero brasileño. Además, mencionó que el 30% de los datos utilizados en el modelo de crédito de Nu en Brasil provienen de las transacciones generadas por Pix, demostrando el valor de la información que estos sistemas aportan para la creación de productos financieros más accesibles.

Si bien la llegada de Bre-B es un paso adelante, Marcela Torres advirtió sobre un factor que podría frenar su impacto: el 4x1000. Comparando con la experiencia de Brasil, donde se eliminó un impuesto similar para impulsar las transacciones digitales, la ejecutiva señaló que mantener el 4x1000 en Colombia es un “contrasentido”.

“Estamos haciendo algo con la mano y estamos borrando eso mismo con el codo”, criticó Torres, haciendo un llamado a revisar este impuesto para aprovechar plenamente los beneficios que traerá el nuevo sistema.

Al hacer un balance del año, Torres presentó una radiografía positiva del desempeño de Nu Colombia. La compañía ha alcanzado los 3,5 millones de clientes, lo que representa el 10% de los adultos colombianos. Este crecimiento de 70% con respecto al año anterior, según la gerente, es un hito impresionante.

“El 10% de los adultos colombianos ya nos hace falta el otro 90, pero celebramos este 10% que ya llevamos”, comentó Torres.

Además, destacó el crecimiento de sus productos clave como la tarjeta de crédito, que es una de las que más crece entre las entidades vigiladas, con un aumento del 34% anual.

La cuenta de ahorros que, en poco tiempo, ha captado $5 billones en ahorros, posicionándose entre las cinco cuentas de ahorros más grandes del país. Y los certificados de depósito a término (CDT), con los que la aceptación ha sido “fantástica”, con $3 billones en CDT, que además tienen bajas barreras de entrada (se pueden abrir desde $50.000).

“Con Bre-B se dará un salto histórico en la formalización financiera”: Paolo Di Marco

Paolo Di Marco, CEO de RappiPay.
Paolo Di Marco, CEO de RappiPay.

Cinco meses después de asumir la dirección de RappiPay, Paolo Di Marco habló con entusiasmo de un desafío que combina velocidad, innovación y confianza.

“Ha sido espectacular. La compañía se mueve a una velocidad impresionante, con un producto sólido y un equipo que nos permite crecer y lanzar nuevos servicios sin frenar el ritmo”.

La fintech, que ya suma 400.000 clientes y gana 20.000 más cada mes, proyecta duplicar esa cifra al cierre de 2025. En este tiempo ha consolidado su portafolio con cuentas digitales, tarjetas de crédito en alianza con Davivienda, créditos de consumo, seguros con SBS y nuevos productos para empresas.

Otras noticias: Radiografía del crédito: colombianos piden más préstamos y bancos relajan los requisitos

RappiPay nació como una joint venture entre Rappi y Davivienda, lo que le permite, según Di Marco, “tener lo mejor de dos mundos: la irreverencia y la agilidad de Rappi con la solidez y visión de largo plazo de un grupo financiero”.

De los 3,5 millones de clientes activos de Rappi en Colombia, cerca de un 12% ya usan los productos de RappiPay. La relación es de doble vía: “Algunos entran por Rappi y terminan usando RappiPay; otros descubren Rappi gracias a nuestros servicios financieros. Hay una simbiosis muy linda”, afirmó.

Bre-B: la revolución en pagos inmediatos

El ejecutivo se declaró optimista frente al inminente arranque de Bre-B, el sistema de pagos inmediatos que promete transformar la banca en Colombia. “Ya estamos en el piloto de Redeban y el 50% de las consignaciones de nuestros clientes entran por llaves digitales. Vemos una adopción altísima”.

Di Marco estimó que este sistema democratizará la elección de bancos. “El cliente ya no dependerá de dónde tenga la cuenta su vecino o el tendero. Podrá escoger la entidad que le guste y aun así hacer transferencias inmediatas e interoperables, sin costo”.

La expectativa es que las transacciones por Bre-B pasen del 50% actual al 80% o 90%, con un potencial enorme en pagos empresariales y de nómina. “Cuando las compañías puedan pagar con una llave digital, sin importar el banco, se dará un salto histórico en la formalización”.

Con la reducción paulatina de tasas del Banco de la República, Di Marco sostiene que el compromiso de RappiPay es mantener cuentas con buena rentabilidad. “Nuestra filosofía son las high yielding accounts: dar tasas justas, competitivas y sostenibles. Así empezamos con 7% hace unos años y terminamos siendo catalizadores de cambio: hoy casi todos los bancos ofrecen mejores rendimientos y transferencias sin costo”.

El CEO pone el acento en la necesidad de ajustes regulatorios. Critica el 4x1.000, que a su juicio desincentiva la digitalización. “Si cada transferencia entre cuentas tiene un peaje, se rompe el incentivo. Terminamos favoreciendo el efectivo, cuando el 80% de las transacciones del país todavía se hacen en billetes y monedas”.

Para él, los cambios normativos deben enfocarse en formalizar la economía y ampliar la torta financiera, como ocurrió en Brasil. “Allá los grandes bancos no se achicaron, la torta se expandió porque más personas entraron al sistema”.

Bre-B no es una amenaza, es una oportunidad: Andrés Vásquez

Andrés Vásquez, CEO de Nequi.
Andrés Vásquez, CEO de Nequi.

El inminente lanzamiento de Bre-B ha suscitado interrogantes sobre cómo impactará a los jugadores del sector financiero digital, especialmente a aquellos que, como Nequi, han liderado la masificación de los pagos a través de una “llave” ligada al número de teléfono.

Andrés Vásquez, CEO de Nequi, aseguró que, lejos de ser una amenaza, representa un desafío interesante y una oportunidad para simplificar la vida de los usuarios. “Bre-B no va a ser una nueva aplicación. Bre-B es una funcionalidad dentro de todos los bancos”, explicó Vásquez, aclarando la confusión que aún existe entre la gente.

Para el CEO de Nequi, el sistema de Bre-B se integra de manera natural a la lógica de su plataforma, donde la cuenta ya está vinculada al número de teléfono. Esto permitirá a los usuarios realizar y recibir transferencias de forma más fluida, incluso con personas que no usan Nequi, sin necesidad de tener varias aplicaciones.

Le puede interesar: Denuncian intentos de fraude en Bre-B: siga estas recomendaciones para blindarse contra las estafas

De la viralidad a la consolidación: la evolución de Nequi

Vásquez recordó cómo Nequi, que hoy cuenta con 26 millones de usuarios y 20 millones de usuarios activos que mueven dinero mensualmente, logró su impresionante crecimiento. En sus inicios, la plataforma utilizó estrategias como el “growth hacking”, incentivando a los usuarios con premios para que invitaran a otras personas a unirse. “Llega un momento en que eso despega”, señaló.

La pandemia fue un punto de inflexión que “disparó el crecimiento” de la plataforma, adelantando en “dos o tres años” las proyecciones de la compañía. Nequi se convirtió en una herramienta cotidiana, con una frase que ya es parte del léxico popular en Colombia: “Dame tu Nequi”.

El directivo también abordó la problemática de la desconfianza que surgió en algunas ciudades, como Medellín, donde el auge de la plataforma fue acompañado por casos de fraude.

Vásquez explicó que Nequi ha trabajado arduamente para combatir estos incidentes, implementando soluciones como “Nequi Negocios”, que confirma los pagos y ayuda a los comerciantes a conciliar sus ventas.

Respecto a la filosofía de negocio de Nequi, que integra herramientas para educar a los usuarios en el manejo de su dinero, Vásquez destacó que esta estrategia surgió del propio comportamiento de las personas. Los “bolsillos”, por ejemplo, se inspiraron en el hábito de algunos de guardar dinero en sobres para propósitos específicos.

“No es que la gente no sepa”, afirmó Vásquez, subrayando que su responsabilidad como empresa es facilitar la vida de las personas, ofrecer productos sencillos y transparentes, y educar en temas complejos como el crédito.

En cuanto al futuro de la compañía, el CEO de Nequi señaló que la prioridad actual, además de crecer en número de usuarios, es profundizar la relación con los clientes actuales y buscar la rentabilidad. La empresa busca que la aplicación se convierta en la cuenta principal de sus usuarios, ofreciendo servicios de mayor valor como crédito para personas y pequeños negocios, y remesas.

Vásquez confirmó que el proceso para que Nequi opere como una compañía independiente del Grupo Bancolombia sigue en curso, aunque el grupo mantiene su interés en que Nequi siga formando parte de él. El directivo concluyó que, sin importar la forma jurídica, Nequi continuará construyendo una relación de confianza con sus usuarios, acompañándolos en su desarrollo financiero.

Bre-B no solo acelerará los pagos, sino que combatirá el uso de efectivo: José Vélez

José Fernando Vélez, fundador y CEO de Bold.
José Fernando Vélez, fundador y CEO de Bold.

La inminente llegada de Bre-B, el sistema de pagos instantáneos en Colombia, es un tema de gran interés para el sector financiero digital. José Fernando Vélez, fundador y CEO de Bold, compartió su optimismo sobre cómo este sistema, liderado por el Banco de la República, transformará el panorama.

Lea también: Estos son los 21 bancos que no cobran cuota de manejo en cuentas de ahorro

Para Vélez, la entrada en operación de Bre-B, que se pospuso de septiembre a octubre, es un paso fundamental para el país. “Es positivo para incrementar la inclusión financiera y para hacer más nivelada la cancha de juego entre los diferentes actores del sistema financiero”, afirmó el directivo.Inspirado en el éxito de Pix en Brasil, Vélez destacó que Bre-B no solo acelerará los pagos, sino que también combatirá el uso de efectivo.

“El gran perdedor ha sido sobre todo el efectivo, y eso ha hecho que se digitalicen los pagos, que incrementen los depósitos en los bancos, que crezcan nuevos jugadores”, explicó. En el largo plazo, esta digitalización del ecosistema de pagos será “muy positiva” para su compañía.

Vélez subrayó la importancia de las regulaciones como el Open Finance y los datos abiertos para esta transformación. “La información es esencial para poder mejorar los negocios de crédito”, señaló. En un país con un alto nivel de informalidad empresarial como Colombia, el acceso a más fuentes de datos es crucial para hacer una mejor asignación de riesgo y, en última instancia, ayudar a las fintech a crecer.

Crecimiento a triple dígito y una meta ambiciosa: Bold

A pesar del año desafiante para la economía, Vélez se mostró satisfecho con el desempeño de Bold. La compañía ha mantenido un crecimiento a “triple dígito”, impulsado por un consumo más fuerte en comparación con el año anterior. La empresa ya ha superado los 600.000 clientes vinculados y procesa el 6% de todas las transacciones con tarjeta en Colombia, un logro que Vélez califica como “un hito importante”.

El éxito de Bold radica en su capacidad para ofrecer a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) una solución tecnológica sencilla y eficiente. “Nuestra tecnología es muy buena, las conciliaciones son muy intuitivas”, comentó Vélez, destacando la facilidad de uso como un factor clave en la adopción por parte de sus clientes.

Vélez reveló que Bold se encuentra en una fase de transformación crucial. La empresa, que comenzó ofreciendo datáfonos, ahora se está convirtiendo en un banco digital para pymes. “Ya no solamente ofrecemos datáfonos, ofrecemos una cuenta, tarjeta de débito, créditos”, explicó Vélez.

Esta expansión de productos busca atraer a clientes de mayor tamaño y consolidar a Bold como una plataforma “todo en uno” que no solo facilita los pagos, sino que también ofrece software para la gestión de negocios, como facturación electrónica e inventario.

“Bre-B es un avance, pero sigue siendo un modelo limitado”: Daniel Acosta

Daniel Acosta Mesa, gerente general de Binance para Colombia, Centroamérica y el Caribe.
Daniel Acosta Mesa, gerente general de Binance para Colombia, Centroamérica y el Caribe.

Colombia se ha consolidado como uno de los países con mayor acogida de las criptomonedas en América Latina. Así lo aseguró Daniel Acosta Mesa, gerente general de Binance para Colombia, Centroamérica y el Caribe, quien destacó que el país ocupa el quinto lugar en adopción regional, después de Brasil, Argentina, Venezuela y México.

Según el directivo, el atractivo de los criptoactivos en Colombia está en la posibilidad de acceder a un mercado financiero global que tradicionalmente había sido lejano para muchos ciudadanos. “Los colombianos han visto en las monedas estables una forma de protegerse frente a la devaluación del peso, y a partir de ahí descubren otros usos: desde remesas y pagos internacionales hasta inversión y, por supuesto, especulación en los mercados”, explicó Acosta.

Vea aquí: Motos, camionetas y viajes al Caribe: la guerra de regalos de los bancos por las llaves Bre-B

De cara al futuro, Acosta celebró el lanzamiento de Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos en Colombia, pero advirtió que aún se queda corto frente a lo que permite la tecnología blockchain. “Bre-B es un avance, pero sigue siendo un modelo limitado. Con blockchain no solo se pueden hacer transferencias en tiempo real dentro del país, sino también a nivel global y sin barreras de acceso para startups o jugadores más pequeños. Ese es el potencial al que le apostamos”.

Un sector en expansión, con regulación pendiente: Binance

El crecimiento de las criptomonedas en el país se ha dado incluso sin un marco normativo definido. Acosta recordó que desde 2014 las autoridades financieras han tenido un acercamiento gradual al sector, primero con advertencias, luego con ejercicios de supervisión como el sandbox regulatorio de la Superfinanciera en 2021, y más recientemente con proyectos de ley en el Congreso.

Sin embargo, la regulación aún está en construcción. “Después del sandbox esperábamos que se acelerara la regulación, pero se cayó una de las iniciativas. Hoy vemos con optimismo un proyecto de ley que está en trámite en la Cámara de Representantes. Colombia debe ver este ecosistema como una oportunidad de valor, no solo por seguridad para los usuarios, sino también para que las instituciones financieras puedan entrar de manera formal”, subrayó.

Para Acosta, lo más llamativo del fenómeno es que el acceso a las criptomonedas no está limitado a un segmento específico. “Hemos visto comerciantes que gracias a las criptos han podido sacar a sus familias de la pobreza, pero también inversionistas con más educación financiera que las usan para diversificar portafolios. Incluso empresas encuentran ventajas en procesar pagos internacionales con monedas estables”, señaló.

Lea más: ¿Le enviaron un comprobante de Nequi? Con este truco sabrá si es falso o verdadero

En el país, las monedas estables son la puerta de entrada más común, seguidas por Bitcoin y Ethereum, y en menor medida otros activos de corte especulativo. La confianza, agregó, ha crecido con la posibilidad de hacer depósitos y retiros directos a los bancos, lo que reduce riesgos y acerca el ecosistema a la formalidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida