Como “un grave perjuicio” para la cadena de valor de la comercialización del oro, calificó la Asociación de Profesionales del Sector Minero de Colombia —APMC— al proyecto de decreto del Gobierno Petro para cambiar el porcentaje de retención en la fuente.
Se debe a que el Ministerio de Hacienda publicó este mes un proyecto de decreto que busca modificar las tarifas y las bases mínimas de retención en la fuente a título de renta. Con esto, el Gobierno de Gustavo Petro pretende adelantar para 2025 el pago del impuesto de renta de 2026, además de la retención de la fuente.
Retención de la fuente del 25%
El gremio publicó un análisis sobre los impactos económicos, tributarios y operativos que tendría la imposición de una retención en la fuente del 2,5% sobre las operaciones de exportación de oro en Colombia (hoy pagan 1%), que es la cifra que aplicaría la Dian mediante proyecto de Decreto, particularmente en el contexto del sector aurífero y las comercializadoras de oro.
Entérese: El oro marca récord histórico, llegó a más de 2.500 dólares por onza
El estudio sostiene que las comercializadoras internacionales operan con márgenes netos bajos de 1,36% de ganancias, por lo que una retención del 2,5% sobre el valor total exportado “eliminaría o revertiría las ganancias netas”.
Y se brindó este ejemplo: Una exportación de 1.000 onzas a 2.200 dólares genera ingresos por 2,2 millones de dólares para los comerciantes.
Parece un monto bastante generoso, pero APMC asegura que la retención en la fuente sería de 55.000 dólares frente a una ganancia de 30.000 dólares. En ese orden, la venta exterior no dejaría utilidad, sino pérdidas por 25.000 dólares para los exportadores.
Se perdería más del 83% de la rentabilidad
Luis Fernando Barrera, presidente de APMC, explicó que ese aumento de 2,5% sobre exportaciones de oro, “elimina completamente la utilidad neta de una operación tipo, provocando pérdidas económicas para la comercializadora”.
Agregó que dicha medida no solo hace inviable el negocio, sino que puede incentivar la informalidad y comprometer la estabilidad del sector aurífero formal en el país.
El gremio sostuvo que la exportación de 1.000 dejaría perdería el 83,3% de la utilidad neta proyectada. Y provoca una pérdida directa del 1,14% sobre las ventas brutas.
Por su parte, la Andi también criticó ese proyecto. Bruce Mac Master, presidente de ese gremio, manifestó que el aumento en el pago este año por concepto de impuesto de renta es un cambio en las reglas de juego, sin siquiera pasar por el Congreso de la República.
“La idea de que el Gobierno puede cambiar a su antojo, y en forma arbitraria las reglas tributarias hace inmenso daño a la economía y a la inversión que ya se encuentra suficientemente afectada”, sentenció.
En entrevista con el diario La República, Luis Llinás, director encargado de la Dian, indicó que la modificación de la retención no es una reforma tributaria porque no busca generar nuevos impuestos, sino cambiar las tarifas.
Sostuvo que la proyección es recaudar $7,3 billones. Este proyecto, orientado a actualizar la normativa vigente, está abierto a comentarios del público hasta el 25 de abril de 2025.
Lea también: ¿Gasto en burocracia empujó a la economía colombiana en febrero? Críticas de gremios tras cifras del Dane