Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Dólar por debajo de $3.900 llegó a su precio más bajo del año en Colombia, ¿podría caer más?

Esta coyuntura podría impulsar el PIB de Colombia, hacer que el país tenga una menor carga de deuda en dólares y que el consumidor recupere poder adquisitivo.

  • La TRM del dólar está este viernes, 12 de septiembre, en $3.903,18. FOTO EL COLOMBIANO
    La TRM del dólar está este viernes, 12 de septiembre, en $3.903,18. FOTO EL COLOMBIANO
hace 41 minutos
bookmark

El precio del dólar rompió ayer el piso de los $3.900 durante la jornada de negociaciones celebrada en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), donde llegó a observar una cotización mínima de $3.891.

En la sesión, la divisa arrancó las negociaciones en $3.916, alcanzó un valor máximo de $3.918,25 y el último precio al que se transó fue de $3.892. El valor promedio fue de $3.903,57.

Analistas de Davivienda Corredores anotaron que algunos intermediarios del mercado cambiario y agentes extranjeros habrían sido los vendedores de dólares en el mercado de contado.

Destacaron que en la jornada en la bolsa, se transaron US$1.343 millones, volumen que estuvo por encima del promedio de US$1.191 millones que se han negociado diariamente (ver gráfico).

Infográfico
Dólar por debajo de $3.900 llegó a su precio más bajo del año en Colombia, ¿podría caer más?

El desempeño de la divisa gringa estuvo influenciado por su devaluación frente a las monedas de sus principales socios comerciales (dólar DXY), y por la expectativa de posibles monetizaciones de los recursos provenientes de la emisión de bonos externos en euros, que Colombia ejecutó por 4.100 millones de euros.

Por su parte, la Tasa Representativa del Mercado (TRM) se ubica hoy en $3.903,18 valor que es menor en $333,45 al que tenía hace un año de $4.236,63. En lo que va de septiembre la TRM acumula una caída de $112,05, pues inició el mes en $4.015,23 y está en $3.903,18.

Presiones sobre el peso colombiano

Felipe Barragán, estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, destacó que esta semana el peso colombiano ha estado sometido a presión, después de que los datos mostraran un fuerte descenso en la confianza de los consumidores.

El índice de confianza del consumidor, medido en agosto por Fedesarrollo descendió al -2,4%, frente al 5,3 % de julio, impulsado por una caída de 12,2 puntos porcentuales en la percepción de la situación económica actual y de 4,7 puntos porcentuales en las expectativas para los próximos meses.

“Esta pérdida de confianza, especialmente en la compra de bienes duraderos, apunta a una menor demanda de los hogares, lo que podría poner en peligro el crecimiento económico y lastrar el peso”, apuntó Barragán.

A este tono negativo se suma el hecho de que la deuda externa de Colombia alcanzó los $207.000 millones en junio, lo que equivale al 49% del PIB y está muy por encima de los niveles previos a la pandemia.

La deuda pública representó el 56% del total, mientras que las obligaciones a corto plazo del sector privado también siguen siendo elevadas. “Con los tipos de interés mundiales aún elevados, esto deja a la economía colombiana expuesta a los riesgos de financiación externa y a la volatilidad de la moneda”, añadió el experto Pepperstone.

Sin embargo, el repunte de los precios del petróleo podría ayudar a limitar las pérdidas del peso a corto plazo. Dada la dependencia de Colombia de las exportaciones de crudo, cualquier caída podría lastrar la moneda.

A su turno, Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores, advirtió sobre lo que puede significar para el país si entramos en un periodo prolongado de debilidad del dólar frente a otras monedas.

“El PIB de Colombia podría empezar a crecer a niveles no vistos en más de una década, impulsado por una menor carga de deuda en dólares, precios de materias primas más fuertes y un consumidor colombiano recuperando poder adquisitivo en el ámbito global”, dijo.

Proyecciones del precio del dólar para final de año

En agosto, los analistas económicos que respondieron la Encuesta de Opinión Financiera de Fedesarrollo consideraron que la tasa de cambio se ubicará a final de año en $4.150, lo que representó una caída frente al pronóstico de julio de $4.190.

Por su parte, las estimaciones de los investigadores de Davivienda Corredores apuntan a que la TRM promedio para este mes de septiembre sería de $4.054, con un rango de movimiento entre $3.900 y $4.150.

Tras la relativa estabilidad en el mercado del dólar local durante agosto, la tasa de cambio rompió ayer la barrera de $3.900, el mínimo que ha alcanzado este año.

Según los cálculos realizados por esta firma comisionista, las variables de mayor impacto en el comportamiento de la tasa de cambio para septiembre serían el desempeño del mes pasado de la tasa de cambio y el precio del petróleo Brent. “Para el cierre del año, continuamos esperando devaluación en el peso, que se posicionaría cerca de $4.150”, se lee en un reporte de la entidad financiera.

El diferencial de tasas también ha favorecido el peso colombiano significativamente en los últimos meses, en la medida en que el Banco de la República se ha mantenido cauteloso frente a los recortes en la tasa de interés.

Esta posición continuaría, dado el aumento en la expectativa sobre la inflación total del 2025, que se ha visto afectada por la fortaleza del consumo a nivel interno y el aumento del gasto del gobierno.

A estas presiones empieza a agregarse la expectativa del mercado frente al incremento del salario mínimo para 2026, que podría ser similar al del año anterior (9,5%) e impulsaría los precios el próximo año.

Así mismo, será clave seguir de cerca el resultado del trámite del proyecto de ley de financiamiento, cuyos apartados implican incrementos importantes en rubros como los regulados, lo que a su vez impactaría los precios de los alimentos y, en general, de bienes transportados.

En este sentido, las tasas continuarán siendo un factor de impacto positivo en la tasa de cambio, teniendo en cuenta que frente a los pares de la región es una de las más atractivas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida