“El efectivo seguiría siendo el gran beneficiado”
En el comunicado, Asobancaria advirtió que la medida podría tener efectos contrarios a los esperados. “Esta medida, que en principio busca nivelar la cancha de los pagos en Colombia, olvida que el efectivo no tiene retención de ninguna clase, lo que generaría que los colombianos sigan prefiriendo este medio de transacción”, señaló la entidad.
El gremio advirtió que imponer una retención del 1,5% sobre pagos digitales podría incentivar la informalidad, ya que muchos comercios podrían preferir evadir los canales electrónicos para evitar el descuento automático en sus operaciones.
“Esto elevaría la informalidad del país y terminaría generando un efecto contrario: que el recaudo que se pretende aumentar por esta vía se pierda al hacer que los comercios eviten los pagos digitales”, enfatizó la asociación.
Lea más: Colombia Fintech alerta que impuesto del 1,5% a pagos digitales frenará la inclusión financiera
Impacto sobre el sistema Bre-B y la digitalización financiera
Uno de los puntos más sensibles del pronunciamiento está relacionado con Bre-B, el nuevo sistema de pagos inmediatos desarrollado por el Banco de la República, que busca dinamizar las compras y transacciones interbancarias en tiempo real.
Asobancaria advirtió que incluir este mecanismo dentro de los pagos sujetos a retención “tendría una afectación importante sobre el nuevo sistema de pagos inmediatos”, ya que desincentivaría su uso y pondría en riesgo los avances logrados en digitalización financiera.
El gremio recordó que Bre-B representa “la gran apuesta del país para reducir el uso del efectivo”, un objetivo que podría verse truncado si los usuarios y comercios perciben desventajas tributarias frente a los pagos en efectivo.
Una medida que iría “en contravía” de la inclusión financiera
La Asociación Bancaria recalcó que el sistema financiero colombiano ha invertido durante años en promover medios de pago electrónicos, ampliar la inclusión financiera y fomentar la bancarización.
“La retención de 1,5% para pagos digitales en comercios va en contravía de todo el trabajo que ha hecho el sistema financiero para reducir el sobreuso del efectivo, aumentar la digitalización e incrementar la inclusión financiera y crediticia”, señala Asobancaria en su comunicado.
El gremio hizo un llamado al Gobierno Nacional para revisar la propuesta y “no perder los avances logrados en la última década” en materia de adopción de pagos digitales, los cuales han permitido que millones de colombianos accedan por primera vez a servicios financieros formales.
Conozca también: Polémica por decreto del Gobierno Petro que propone un cobro del 1,5% a pagos en Nequi, DaviPlata, PSE y Bre-B
El contexto: digitalización vs. informalidad
Colombia ha mostrado avances significativos en la digitalización de los pagos. Según cifras del Banco de la República, más del 60% de los adultos tienen acceso a algún producto financiero formal, y los pagos digitales han crecido de forma acelerada en los últimos años.
Sin embargo, el país mantiene una alta dependencia del efectivo, especialmente en comercios pequeños y zonas rurales.
Expertos del sector financiero han advertido que penalizar las transacciones electrónicas con retenciones adicionales podría frenar el avance de la digitalización y aumentar la brecha entre la economía formal e informal.