Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Frutas, verduras, carne y más productos que se pondrán caros en Estados Unidos por aranceles de Trump

Van desde vino, frutas, verduras, carros y computadores.

  • En México y Canadá los consumidores se vuelcan a apoyar marcas locales tras aranceles de Trump. Foto: Getty
    En México y Canadá los consumidores se vuelcan a apoyar marcas locales tras aranceles de Trump. Foto: Getty
hace 2 horas
bookmark

El mundo entero se está viendo impactado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la implementación de aranceles recíprocos para todos los países.

Los más damnificados por las nuevas tarifas impuestas a sus productos son Camboya, que deberá pagar un 49%, seguido de Vietnam (46%), Bangladesh (37%), Tailandia (36%) y China (34%). La Unión Europea también sentirá el golpe (20%).

Relacionado: Qué paradoja: bolsas gringas perdieron US$3 billones tras aranceles de Trump para proteger a EE. UU.

Por su parte, en Latinoamérica, habrá un arancel de 10% para Colombia, Brasil, Argentina, Chile Ecuador o Costa Rica, que comenzarán desde el 5 de abril.

Cabe anotar que aunque Canadá y México quedaron exentos de estos aranceles recíprocos del 10%, para ellos sigue vigente el de 25% que aplicó Trump en relación con el control del narcotráfico. Además, el mandatario estadounidense amenazó con acabar con el Tratado de Libre Comercio que tiene con esos dos mercados, denominado T-MEC.

Como consecuencia de ello, ya en el territorio estadounidense se empieza a sentir la presión en el bolsillo de los consumidores y los temores de los comerciantes.

Podría interesarle: Islas de pingüinos, balleneras desoladas y bases militares: Los lugares inesperados que también sufrirán aranceles de Trump

Según recoge AFP, Andrew Fortgang, quien administra tres restaurantes y una bodega en el estado de Oregón, está preocupado por el recargo del 20% a las importaciones europeas, en particular al vino, que también entrará en vigor el 9 de abril.

“Alrededor de la cuarta parte de nuestros ingresos provienen del vino importado. Si estos ingresos desaparecen sería realmente aterrador”, explicó a AFP.

Agregó que productos como el aceite, las mostazas, los quesos y las carnes “no son intercambiables, no se hacen aquí”.

Encuentre: Stellantis, dueña de Jeep, anuncia suspensión temporal de sus plantas de México y Canadá tras aranceles de Trump

En ese sentido, Fortgang comentó a la agencia de noticias que se verá obligado a trasladar algunos costos a sus clientes, aumentando los precios del menú de su establecimiento.

¿Qué productos subirán por los aranceles de Trump?

Los artículos que ya reflejaron o reflejarán un incremento en sus precios son:

Vehículos: todos los automóviles fabricados fuera de Estados Unidos tendrán un arancel del 25%, el cual entró en vigor desde el 3 de abril.

En el caso de los carros eléctricos chinos, que ya están gravados al 100% desde agosto de 2024, los aranceles subirán al 125%. Esto ha sido calificado como un duro golpe para el sector del automotor y para países como Canadá y México, socios en el T-MEC.

En contexto: Lo hizo oficial: Trump impuso aranceles del 25 % a los automóviles fabricados fuera de EE. UU.

Además, según S&P Global Mobility, compañía de análisis automotriz, varios vehículos fabricados en el país americano utilizan sistemas de propulsión y conjuntos de componentes de origen canadiense o mexicano.

Lo anterior significa, según la consultora AlixPartners, que los aranceles añadirían 60.000 millones de dólares en costos a la industria automotriz norteamericana, lo que se terminaría trasladando a los consumidores. Tanto así, que la firma de investigación Wolfe Research predice que el precio promedio de un carro nuevo en EE. UU. podría aumentar en unos 3.000 dólares.

Frutas, hortalizas y carne: México, Chile, Perú, Colombia, Turquía, Egipto, China, y Tailandia son los países que más frutas envían a EE.UU. De hecho, en 2023, el país del norte fue el principal importador de frutas del mundo.

Siga leyendo: Café colombiano, el producto agrícola que brilla en EE. UU. y que está en riesgo por aranceles de Trump

De acuerdo con Fluctuante, portal de análisis de datos estadísticos para el mercado agroexportador, las principales frutas que importa EE.UU., y que por ende verían variaciones en sus precios por los aranceles impuestos, son: aguacate, principalmente importado de México; banano o plátano, proveniente de Guatemala, Ecuador, Costa Rica, Colombia y Honduras; uvas: desde Chile y Perú, especialmente fuera de la temporada de cosecha local; fresas, frambuesas, moras y arándanos, importados de México y países sudamericanos como Perú y Chile.

Muchas frutas no son producidas en cantidades suficientes en EE.UU., o están fuera de temporada, lo que impulsa la necesidad de importarlas.

Carne: solo en enero de 2025, EE.UU. registró importaciones de carne fresca o refrigerada de bovino por un valor de 521 millones de dólares, lo que representó un aumento del 8,02% frente al mismo mes de 2024, según datos del Observatory of Economic Complexity.

Los principales países proveedores fueron: Canadá, México, Australia, Nueva Zelanda y Nicaragua.

Que EE.UU. importe grandes cantidades de carne se debe, según analistas, a una combinación de factores, entre los que destaca la disminución del hato ganadero en EE.UU., la sequía prolongada en estados clave, junto con altos costos de producción y reducción en el sacrificio de ganado.

Vea aquí: “El día de la ruina”: así calificó The Economist la guerra comercial que desató Trump con sus aranceles

Computadores, tabletas, calzado y juguetes: China, Vietnam y Taiwán fueron los tres principales proveedores de computadores portátiles y tabletas a EE.UU. el año pasado, enviando un total de US$ 47.200 millones, según recoge CNN basado en datos comerciales federales.

Debido a esto, es probable que la mayoría de productos, que van desde teléfonos inteligentes hasta monitores de computadores, sufran incrementos en sus precios.

En cuanto al calzado, en 2024 China y Vietnam fueron los paíes que más enviaron zapatos a EE.UU. por un valor de US$ 18.500 millones. Esto representa casi el 70% de todo el calzado importado por el mercado estadounidense.

En juguetes, también China y Vietnam fueron las dos principales fuentes, con un valor total de US$ 15.000 millones.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD