Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

¿Qué le aportan los aviones Saab Gripen a la Fuerza Aérea en Colombia? Experto responde

La compra de la flotilla de los 16 aviones podría costar 1.900 millones de dólares. El cofundador de la ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Antioquia entregó detalles de la máquina que podría empezar a surcar los cielos colombianos.

  • Este es un modelo de los aviones Saab Gripen de fabricación sueca. FOTO
    Este es un modelo de los aviones Saab Gripen de fabricación sueca. FOTO
¿Qué le aportan los aviones Saab Gripen a la Fuerza Aérea en Colombia? Experto responde
hace 3 horas
bookmark

Resta la firma del contrato para que los aviones Saab Gripen de origen sueco empiecen a surcar los cielos de Colombia en operaciones contra los grupos armados ilegales, el narcotráfico o en la defensa de la soberanía en las fronteras.

Serán 16 aviones de guerra que mandarán a jubilar a la vieja flotilla de los Kfir, aeronaves israelíes que están en servicio desde la década de 1980.

Durante la tarde de este 2 de abril el presidente Gustavo Petro y varios de sus ministros (Cancillería, Defensa, Interior, Hacienda, Educación, Salud, Vivienda y Minas) se reunieron con una delegación diplomática Sueca en la que se firmó la carta de intención para iniciar la recta final de lo que será esta compra billonaria.

EL COLOMBIANO conoció que cada unidad de los Saab Gripen cuesta entre 110 y 120 millones de dólares. Son los aviones de combate más económicos respecto a sus competidores: el Rafale francés (200 a 240 millones de USD) y el F-16 de USA (170-190 millones de USD).

Así, la flotilla de 16 aviones Saab Gripen le costaría al Estado colombiano 1.900 millones de dólares (ver tabla).

La hora de vuelo del Gripen es también la más económica, con 7.900 dólares aproximadamente. Mientras que los franceses cuestan 28.000 dólares por cada hora en el aire y los de fabricación gringa cuestan 12.000 dólares.

EL COLOMBIANO conversó con David Pineda, cofundador del pregrado de ingeniería aeroespacial de la UdeA y CEO de la corporación SateLab - ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals) sobre las capacidades que puede ofrecer esta nueva flotilla de aviones.

¿Qué ventajas ofrecerán estos aviones?

“Tiene incorporada la electrónica de guerra y radares de última generación que ya están probados. Además, los costos operativos son más bajos si los comparamos con las otras dos opciones que había sobre la mesa: el Rafale francés y el F-16 de fabricación estadounidense. Mientras el costo de hora de vuelo del Saab es de 7.900 dólares, el avión de fabricación francés tiene un costo de operación por hora de vuelo de 28.000 dólares”.

¿Y en término de operaciones de la Fuerza Aérea?

“La geografía que tiene Suecia es más bien similar a la nuestra. Entonces, estos aviones están diseñados para operar en geografías accidentadas. Pueden despegar en pistas cortas, agrietadas e incluso podrían aterrizar en carreteras. Esto implica que las pistas disponibles en Colombia no tengan que ser modificadas.

La mayor ventaja que le he visto a este avión, desde mi punto de vista como académico, es la transferencia de conocimientos que va a tener Colombia desde Suecia. Será en tecnología como en entrenamiento de nuestros ingenieros y técnicos. Es probable que en Colombia se requiera montar infraestructura para fabricar ciertos montajes del avión o para sus mantenimientos”.

Ahora hay que recurrir a Israel para hacerle mantenimiento a la flotilla de los Kfir, ¿los aviones Saab también son difíciles de mantener?

“Esta es otra de las grandes ventajas que tienen estos aviones Saab. Se necesita un mínimo equipo técnico para el montaje y desmontaje del motor. Desde el costo, también representa un ahorro respecto al Rafale, que tiene dos motores y, por tanto, los costos de su mantenimiento son mayores”.

Entonces el Rafale era una opción más potente...

“Sí es más potente, pero esa complejidad añade costos de mantenimiento y eso es algo que siempre hay que poner en la balanza en un país con la situación fiscal como el nuestro. El hecho de que el Saab sea más económico no quiere decir que no sea bueno”.

Brasil es el único país de América Latina que tiene incorporados estos aviones para las operaciones de la Fuerza Pública, ¿qué implica que un país vecino tenga la misma tecnología?

“Brasil es uno de nuestros vecinos en la región y ellos ya tienen una planta donde se fabrican y ensamblan los Saab Gripen. Esa será una ventaja en cuanto a mantenimiento y a entrenamiento de nuestros técnicos e ingenieros. Vamos a estar muy cerca, cosa que ni hubiese ocurrido si se optara por los aviones norteamericanos o franceses”.

Y en términos de soberanía...

“Fíjese que la propuesta de Estados Unidos entregaban los aviones sin sus armas y la cláusula era específica en que solo las harían llegar en tiempos de guerra, era como tener una pistola sin balas. La propuesta de los aviones suecos, en cambio, entregan los aviones con sus equipos completos”.

Por las características del conflicto en Colombia y de las eventuales tensiones diplomática que llegue a tener el país, ¿estos aviones cumplen para las operaciones que necesite desarrollar la Fuerza Pública?

“Totalmente es un avión de altísima tecnología y si nos remitimos a la historia del Gripen encontramos que Suecia –que siempre ha sido un país pacifista y que no ha tenido conflictos– lo ha usado como un arma de disuasión. Es que Rusia está cerca y han tenido ciertas tensiones. El avión ya está probado y fue desarrollado precisamente para “combatir” a los rusos, que suelen ser ya agresivos en las guerras. Es un avión totalmente confiable y de altísima tecnología para defender la soberanía de Colombia”.

Infográfico

La compensación de Suecia

El Reino de Suecia se comprometió, en compensación por la compra, a realizar proyectos de cooperación en Colombia como la instalación de una fábrica de paneles solares flexibles en Córdoba, agua potable para La Guajira y la instalación de tecnología médica para el Hospital San Juan de Dios en Bogotá.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD