Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Medellín tiene 8.000 vehículos eléctricos pero cargarlos es todo un lío

Entre los principales problemas están la instalación de estaciones de carga en unidades y las electrolineras malas.

  • Las electrolineras y los puntos de carga en Medellín para los vehículos elétricos, en ocasiones, son insuficientes para la demanda de estos carros. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
    Las electrolineras y los puntos de carga en Medellín para los vehículos elétricos, en ocasiones, son insuficientes para la demanda de estos carros. FOTO JULIO CÉSAR HERRERA
hace 5 horas
bookmark

Aunque la movilidad eléctrica en Medellín se ha puesto de moda, tanto que la ciudad tiene más de 8.000 vehículos circulando, las posibilidades para cargarlos son limitadas; en algunos casos, hay contratiempos para instalar puntos de carga en conjuntos residenciales, o las electrolineras en varios puntos de la ciudad están malas o fuera de servicio.

Hernán Cortés compró un carro eléctrico en marzo pasado y pensando que su conjunto residencial, Arboleda de Los Bernal, tenía todas las condiciones, hizo la solicitud para que le permitieran instalar su punto de carga. Esto se convirtió en el Florero de Llorente, puesto que esta urbanización, construida a finales de los 90, no cuenta con la capacidad eléctrica en sus zonas comunes para la instalación de estos equipos.

“Necesitaba hacer la conexión para cargar el vehículo y desde el principio tuve problemas con la administración. Les envié la petición para hacer la instalación y que contaba con toda la normatividad. Desde el primer momento me dijeron que había llevarlo en la asamblea y me negaron el permiso”, contó Hernán.

Ante esta situación, desde la administración de este conjunto residencial manifestaron que si bien no se le negó el derecho a poder instalar este punto de carga, primero se debían adecuar las redes eléctricas del edificio y que estas no afectaran las zonas comunes para poder permitir su implementación, teniendo en cuenta que las redes no cuentan con la normatividad vigente para poderlo hacer debido a su antigüedad.

Pero esta situación no solo la padecen quienes deben hacer carga en algunas unidades residenciales, principalmente las más que llevan más años cimentadas, sino aquellos que viven diariamente de sus vehículos eléctricos, como son los 28 taxistas verdes, los que usan esta tecnología en la capital antioqueña.

Entérese: Boom de carros eléctricos

José Ricardo Cometa, quien lleva cinco años en esta labor con su carro eléctrico, aseguró que la infraestructura de las electrolineras y la capacidad para poder hacer la carga de estos vehículos es muy limitada para el crecimiento de la infraestructura existente en la actualidad.

“Nos encontramos con que hay varias electrolineras y puntos de carga que no funcionan muy bien, por lo que nos toca buscar hasta que encontramos las que estén funcionando. A eso se le suma la incultura de algunos conductores que tienen carros de gasolina, pero se parquean en los puntos de carga”, expresó este taxista.

Y esta situación contrasta con el aumento del parque automotor eléctrico que hay en Medellín que, según EPM, llega a los 8.157 vehículos que actualmente funcionan íntegramente mediante las cargas eléctricas, bajo la premisa de disminuir las emisiones contaminantes en las vías.

Reglamentación en edificios

En cuanto a la implementación de electrolineras o puntos de carga en los conjuntos residenciales, esto no sería una obligación puntual que deban tener las administraciones ni las constructoras, aunque sí deben cumplir con unos requisitos en sus redes eléctricas para las personas que quieran instalar sus puntos de carga.

Lo primero es que las redes de las nuevas edificaciones deben cumplir con la versión vigente del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), para evitar que las redes se puedan ver afectadas por la carga de estos vehículos.

Eduardo Loaiza, director de Camacol Antioquia, expresó que “no hay una norma que obligue a hacer una cantidad de cargadores para vehículos eléctricos dentro de los conjuntos residenciales, pero sí establece las condiciones en las que se deben hacer”.

Infográfico
Medellín tiene 8.000 vehículos eléctricos pero cargarlos es todo un lío

Para el caso denunciado en Arboleda de Los Bernal, por ejemplo, para poder instalar los cargadores era necesario hacer un cambio del cableado eléctrico, además de unos totalizadores para regular el flujo de la energía.

Desde EPM explicaron que “a veces dentro de las copropiedades hay ciertas limitaciones, pero de parte de EPM no hay restricciones. Incluso ya hay una normatidad que exige a las nuevas propiedades tener unas especificaciones para facilitar la instalación de los vehículos eléctricos y ahora las copropiedades nuevas, casi todas están saliendo con una capacidad para la conexión de vehículos eléctricos”, explicaron.

Para hacer estas adecuaciones, por ejemplo, se estarían instalando hasta transformadores con capacidades superiores, en caso de que vaya a la misma red de la copropiedad, mientas que en otros casos se están construyendo hasta subestaciones, más pequeñas, enfocadas únicamente a la movilidad eléctrica.

Aumentan puntos de carga

Sin embargo, desde EPM la apuesta es fortalecer las estaciones de carga de este sistema, por lo que actualmente se cuenta con 22 puntos en centros comerciales y electrolineras de la ciudad.

En Antioquia, además de Medellín, Envigado, Sabaneta y Bello, también hay puntos de carga en los municipios de La Pintada y El Retiro, con la idea de ejecutar nuevos proyectos de carga para que los conductores de estos vehículos puedan hacer viajes más largos y tener más cerca los sitios de carga.

“EPM considera que este crecimiento requiere la puesta en marcha de nuevas estaciones de carga y la modernización de las ya existentes para garantizar una mejor experiencia de uso”, indicaron desde esta empresa de servicios públicos.

Le puede interesar: Estas son las cinco marcas que más venden carros eléctricos e híbridos en Colombia

Sin embargo, ante las quejas de los conductores de que no hay problemas en los puntos de carga, que muchas veces están fuera de servicio, esto se registra regularmente por el mal uso que, en ocasiones, se le hace a este sistema.

“A veces se presentan situaciones no porque la estación tenga una falla. Nosotros hemos insistido mucho en el no uso de los adaptadores. En algunos casos las personas que usan un adaptador no hemos podido identificar si es el adaptador o si es la forma del manejo, entonces se dispara la estación. Cuando esto sucede, nos toca ir para hacerle un receteo a la estación, o mirar si es del sistema bajo control remoto, para volverlas a activar”, explicaron desde EPM.

Ante estas situaciones, desde la empresa de servicios público se pide hacer un mejor uso de las electrolineras para que se pueda garantizar el suministro más eficiente de la energía a los vehículos. También se busca que dentro de las unidades haya un consenso para que la carga elétrica no se vuelta un gran problema.

“A través de estas acciones, EPM continúa trabajando por la reducción de la huella de carbono, la protección del ambiente y la promoción de hábitos que contribuyan a un futuro más verde”, concluyeron desde esta empresa.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD