Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Trabajo independiente en Colombia: ¿cómo cumplir con sus impuestos y asegurar su futuro financiero?

Cada vez más colombianos eligen el trabajo independiente por su flexibilidad, pero pocos conocen las obligaciones tributarias y financieras que deben cumplir para garantizar estabilidad.

  • Los trabajadores independientes deben planear sus tarifas, cumplir con la DIAN y aportar a seguridad social para asegurar su sostenibilidad económica. FOTO: GETTY
    Los trabajadores independientes deben planear sus tarifas, cumplir con la DIAN y aportar a seguridad social para asegurar su sostenibilidad económica. FOTO: GETTY
hace 1 hora
bookmark

Cada vez más colombianos toman la decisión de convertirse en trabajadores independientes, atraídos por la flexibilidad, la autonomía y la posibilidad de definir su propio crecimiento profesional. De hecho, de acuerdo con datos del Dane, para agosto de 2025, aproximadamente el 40% de las personas en edad de trabajar en el país lo hacen. Sin embargo, esta libertad también implica asumir una serie de responsabilidades financieras y tributarias que, si no se gestionan correctamente, pueden poner en riesgo la estabilidad económica y la formalización de su actividad.

Por ende, Siigo, compañía especializada en soluciones contables, advierte que la clave del éxito para los independientes está en planificar, registrar y cumplir de forma oportuna con sus obligaciones ante la Dian y los entes territoriales. A continuación, los aspectos más importantes que todo trabajador autónomo debe conocer.

Le puede interesar: Ocho de cada diez latinoamericanos aseguran sentirse satisfechos en su empleo, pero hay desafíos para las empresas, ¿cuáles son?

1. Definir tarifas realistas y sostenibles

El punto de partida para cualquier profesional independiente es establecer una estructura de tarifas sólida. No se trata solo de ponerle precio al tiempo o la experiencia, sino de calcular el costo total de operación del servicio.

Esto incluye gastos fijos y variables (como transporte, insumos, software, conectividad), además de los aportes obligatorios a seguridad social. De acuerdo con Siigo, una tarifa bien construida permite prever los efectos de descuentos o retenciones sobre el ingreso neto y mantener un equilibrio financiero durante todo el año.

2. Entender cómo funciona la retención en la fuente

La retención en la fuente es uno de los conceptos más relevantes para los independientes. Es un mecanismo mediante el cual el contratante descuenta un porcentaje del pago como anticipo del impuesto de renta ante la Dian.

Según el Decreto 572 de 2025, las tarifas varían dependiendo del tipo de servicio y la naturaleza del contratante:

- Honorarios y comisiones: 11 % para personas jurídicas o naturales con ingresos anuales superiores a 3.300 UVT (equivalentes a $119,8 millones en 2025).

- Personas naturales no declarantes: 10 %.

- Servicios generales: 4 % para declarantes y 6 % para no declarantes.

Conocer estos porcentajes evita confusiones y permite anticipar los montos netos que realmente recibirá el trabajador.

Lea más: ¿Podría estar en riesgo de ser despedido? Estas son las señales y cómo anticiparse

3. Tener presente el Impuesto de Industria y Comercio (ICA)

El Impuesto de Industria y Comercio (ICA) es un tributo municipal que grava las actividades comerciales, industriales y de servicios. Su recaudo anticipado se hace a través de la retención de ICA (ReteICA), cuando ambas partes —contratante y proveedor— tributan en el mismo municipio.

Por ejemplo, si una empresa de Bogotá contrata a un proveedor también domiciliado en la capital, aplica la retención; pero si este último es de Medellín, no procede. Las tarifas varían según la ciudad y la actividad económica, por lo que se recomienda consultar los acuerdos tributarios de cada municipio para evitar sanciones.

4. Cumplir con los aportes a seguridad social

Todo trabajador independiente en Colombia debe afiliarse y aportar a los sistemas de salud, pensión y riesgos laborales (ARL).

Estos pagos se calculan sobre una base mínima equivalente al salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) y se realizan a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA).

Cumplir con estas obligaciones no solo garantiza acceso a la protección social, sino que también fortalece la formalización laboral del sector independiente, una meta prioritaria para el país.

5. No olvidar la declaración de renta

La declaración de renta es otra de las responsabilidades clave. Aplica cuando los ingresos anuales superan los límites establecidos por la Dian.

Las retenciones practicadas a lo largo del año funcionan como anticipos del impuesto, lo que puede generar un saldo a favor o reducir el valor final a pagar.

Llevar un registro contable ordenado, preferiblemente mediante herramientas digitales o software de gestión, permite proyectar los impuestos con anticipación y tener control total de las finanzas personales.

Conozca también: Esta es la edad límite hasta la que se puede trabajar como servidor público en Colombia

6. Facturar de forma legal y transparente

Los trabajadores independientes deben emitir factura electrónica o cuenta de cobro, dependiendo de su responsabilidad tributaria.

Estos documentos son esenciales para formalizar la relación con el cliente, registrar ingresos y gastos, detallar retenciones, y cumplir con los requisitos de la Dian. Por ende, adoptar sistemas de facturación digital también facilita el seguimiento de pagos y mejora la credibilidad ante contratantes y entidades financieras.

7. La educación financiera: clave para la estabilidad

Desde Siigo destacan que el éxito del trabajo independiente no depende solo del talento profesional, sino de la disciplina contable y la educación financiera.

Por lo que aprender a separar las finanzas personales de las laborales, llevar control de ingresos y egresos, y entender la normatividad tributaria vigente son pasos fundamentales para evitar problemas con la DIAN y garantizar un crecimiento sostenible.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida