Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

El ciclismo colombiano sigue recibiendo duros golpes: ¿qué pierde con la cancelación de Tour Colombia?

Por segundo año seguido, más allá de que estaba programada en el calendario de la Unión Ciclista Internacional, la carrera no se realizará. Impacto de la decisión.

  • El Tour Colombia ha contado con pedalistas como Egan Bernal, y ha permitido promover la imagen del país como destino turístico y deportivo. Se espera que para 2027 se reanude. FOTO manuel saldarriaga
    El Tour Colombia ha contado con pedalistas como Egan Bernal, y ha permitido promover la imagen del país como destino turístico y deportivo. Se espera que para 2027 se reanude. FOTO manuel saldarriaga
hace 51 minutos
bookmark

El ciclismo colombiano se ilusionó en días recientes cuando la Unión Ciclista Internacional (UCI) incluyó en su calendario de competencias para 2026 el Tour Colombia, prestigiosa carrera que comenzó a disputarse en 2018, cuando Egan Bernal (Ineos) ganó, y en la que han participado grandes escuadras del pedalismo, entre ellas selecciones nacionales y equipos del World Tour.

Sin embargo, rápidamente esa oportunidad de contar con las grandes estrellas de este deporte empezó a esfumarse con las razones que dio el presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, Rubén Darío Galeano, al aducir que no se contaba con los recursos suficientes para organizar una prueba de tal magnitud, la cual tiene un costo aproximado de 10.000 millones de pesos. En su momento, señaló que tenían garantizados 4.000 millones, pero que les hacían falta los otros 6.000 millones de pesos que debía aportar el Gobierno Nacional.

En un momento en el que el pedalismo criollo busca recuperar protagonismo, la confirmación, el pasado jueves 30 de octubre, por parte de la Federación, de la cancelación de la carrera cayó como un balde de agua fría. Las gestiones para buscar recursos y patrocinios, al parecer, quedaron en vano, sobre todo por el apoyo que se esperaba del Ministerio del Deporte. La vitrina para mostrar la calidad de los corredores del país, así como las riquezas que hay en el territorio nacional —que cada vez adquiere más confianza en el turismo—, quedó nuevamente aplazada.

Hace algunos meses, el pedalista español José María López, creador de contenido, quedó fascinado con la belleza de la geografía de Colombia cuando ascendió en bicicleta hacia el Alto de Sifón, donde abundan los frailejones y el paisaje, en medio de la niebla por esa ruta de los Nevados entre Tolima y Manizales, es maravilloso. Ubicado a más de 4.000 metros de altitud y ya incluido en carreras como la Vuelta a Colombia y el Clásico RCN, López decía en su video que era de lo más espectacular que había visto en su vida.

Pero ni ese recorrido ni otros igual de llamativos en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca o el Valle del Cauca fueron suficientes para ejecutar el plan que se tenía diseñado, en medio de una crisis financiera y un recorte presupuestal que vienen padeciendo los distintos atletas del país. En 2025 tampoco se realizó el Tour Colombia, que llegó a contar con ilustres como Mark Cavendish, Julian Alaphilippe, Marc Soler, Bob Jungels, Nairo Quintana, Egan Bernal, Sergio Higuita, Rigoberto Urán, entre otros.

Más allá del aspecto deportivo, como explicó la Fedeciclismo en un comunicado, el Tour Colombia representa un impacto económico y turístico significativo para el país. En sus ediciones anteriores, la competencia ha generado una derrama económica cercana a los 40.000 millones de pesos en los departamentos sede y una audiencia televisiva superior a los 20 millones de espectadores, a través de transmisiones nacionales e internacionales. El ente rector de este deporte explicó la importancia de la carrera, agregando que dichos indicadores confirman que el evento no solo impulsa el ciclismo, sino que también promueve la imagen de Colombia como destino turístico y deportivo de talla mundial, dinamizando sectores como la hotelería, el comercio, el transporte y la gastronomía.

Pese al trago amargo de no contar, por segundo año consecutivo, con la carrera internacional, la Federación se comprometió a seguir trabajando para volver a tenerla.

“Se mantendrán las gestiones para fortalecer las alianzas institucionales, asegurar la participación de nuevos patrocinadores y consolidar un modelo de sostenibilidad a largo plazo que permita proyectar al Tour Colombia como un evento estable en el calendario internacional de la UCI”, confirmó la Fedeciclismo, al agregar que su meta clara es “preservar la esencia del Tour Colombia como un evento símbolo del país, que promueva el talento nacional, proyecte a Colombia ante el mundo y continúe generando un impacto positivo en la economía, el turismo y la cultura deportiva”.

Carlos Mario Pajón, segundo vicepresidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, afirmó que entre los posibles hombres que participarían en el Tour Colombia de 2026 estaban el prodigio esloveno Tadej Pogačar (UAE), cuatro veces campeón del Tour de Francia, el belga Wout van Aert (Team Visma) y otras estrellas.

“No pudimos concretar ningún dinero oficial. Inclusive tocamos puertas de diferentes gobernaciones, alcaldías y de la empresa privada, que viene aporreada, pero no hubo eco para conseguir los recursos necesarios. Es un golpe al ciclismo colombiano. Tener esta carrera, en cualquier departamento por donde vaya, es una motivación grande para los niños y jóvenes que están empezando a surgir en el ciclismo”, comentó Carlos Mario, al señalar que el recorte del presupuesto por parte del Estado a todos los deportes del país es un tema de gran afectación.

“Si no hay para lo más importante, como el dinero para las distintas federaciones de cara al inicio del ciclo olímpico Los Ángeles 2028, pensando en una nutrida representación, mucho menos habrá para un evento como este de ciclismo. Teníamos muy cercano traer a Pogačar, a Van Aert... Ojalá podamos hacer la carrera en 2027. No vamos a parar de luchar por traer el evento de nuevo, sobre todo por la confianza que deposita en nosotros la UCI, que nos mira con muy buenos ojos para la exhibición del ciclismo”.

Pero más allá de la cancelación de este evento, ¿el futuro del ciclismo colombiano se podría ver afectado por su no realización? Lo importante es no dejar acabar las pruebas del calendario nacional, en sus diferentes modalidades, como asegura Pajón, y en lo que coincide con él Hernando Zuluaga, director de la Comisión Técnica de la Federación Colombiana de Ciclismo. “La Federación tiene los libros en rojo, pero no ha dejado de hacer los eventos que normalmente realiza cada año. El 2026 se ve, a la vez, un poco negro, pero seguiremos tocando puertas. Por fortuna se mantiene el apoyo de Postobón, GW, Sistecrédito y otras empresas”, dijo Pajón.

“Duele no poder hacer el Tour, que es una prueba de espectáculo y realmente importante para el país. Pero lo importante es no dejar morir las carreras nacionales que realizamos, como la Vuelta del Futuro, del Porvenir, de la Juventud y a Colombia; nuestro futuro está en las categorías inferiores. Seguimos en la lucha de conseguir los recursos, más allá de las angustias que se viven en la actualidad, no solo por la falta de ayuda del Estado, sino también porque la empresa privada ya no está invirtiendo”, comentó Zuluaga ante una Federación que, como otras en el país, viene haciendo “milagros” para mantenerse en pie.

Ciclistas que han ganado el Tour Colombia

Por quinta vez se dejará de realizar el Tour Colombia, carrera que nació en 2018 y que hace parte del UCI América Tour bajo la categoría 2.1. En su primera edición, con final en Manizales, el vencedor fue Egan Bernal. En la segunda, en 2019, que tuvo un vibrante final en el Alto de Las Palmas, en Medellín, triunfó Miguel Ángel López. Al año siguiente, en el Alto El Verjón, en Bogotá, venció Sergio Higuita. La última vez que se efectuó la competencia fue en 2024, con victoria para Rodrigo Contreras. Equipos como Ineos, Movistar, Quick-Step Floors, EF Education, Astana, UAE Emirates e Israel Start han estado en dicha prueba.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida