En los últimos años, Medellín tuvo todo para albergar eventos deportivos internacionales de la talla de unos Juegos Panamericanos, excepto escenarios en los que recibirlos.
Desde 2010, cuando se realizaron los Juegos Suramericanos, la ciudad se ha convertido en un referente internacional de todo: turismo, moda, conciertos musicales, gastronomía, hotelería, fútbol, ciclismo y reguetón, mucho reguetón.
Lo único que pareció congelarse en el tiempo fueron los lugares para practicar deporte. En el complejo acuático César Villa Zapata, por ejemplo, los clavadistas pidieron durante casi nueve años la renovación de la plataforma en la que entrenan cada día.
Tras los Olímpicos de Río 2016, World Aquatics, ente rector de la natación a nivel mundial, exigió que, para poder realizar competencias, las plataformas debían contar con un techo, una cubierta que protegiera a los deportistas de los cambios bruscos del clima, del viento huracanado que se siente a 10 metros del suelo, entre otros aspectos.
Deportistas como el antioqueño Sebastián Villa, tres veces clavadista olímpico (Londres 2012, Río 2016 y Tokio 2020), reclamaron durante años a las administraciones municipales que se realizara una intervención. En 2024, por fin los escucharon. La realización del Panamericano Júnior de Natación, que se llevará a cabo del 12 al 25 de mayo, fue el impulso que llevó a la Alcaldía —a través del Inder— a realizar una intervención.
Se destinaron 5.200 millones de pesos para renovar la plataforma, cuyas obras iniciaron en enero de este año y deberán concluir antes de que finalice abril.
La antigua plataforma fue demolida. En su lugar, se inició la construcción de una nueva, desde cero, que cumpla con los estándares internacionales. Hasta hace algunas semanas, ya se tenía listo el primer piso. También estaban terminadas las escaleras de cemento que separan la piscina olímpica de aquella en la que los deportistas realizan sus saltos.
Además, en fotos que conoció este diario, se observa que también han intervenido el piso (la baldosa) de la pileta de cinco metros de profundidad. Lo mismo se tiene planeado ejecutar en la piscina olímpica, principal del complejo acuático.
Según un boletín de prensa emitido el 15 de abril, también se está construyendo un nuevo cuarto de juzgamiento para las competencias de nado sincronizado, así como el cambio de vidrios y griferías en los baños, que estaban muy desgastadas.
Otro punto de intervención son las graderías, donde por lo general se sientan las delegaciones de los países y sus acompañantes, como ocurrió en el Panamericano Máster de Natación que se realizó en 2022. Ese lugar se está pintando y también buscan impermeabilizarlo.
“Estamos convirtiendo nuestro complejo en uno de los mejores del mundo; por eso, PanAm Aquatics se fija en nuestra ciudad. Todo el mundo quiere venir a Medellín a disfrutar de esta infraestructura deportiva de talla internacional”, manifestó Eduardo Silva Meluk, director del Inder.
En las piscinas de Medellín se realizarán las pruebas de clavados, polo acuático, natación artística y carreras. Entre tanto, en Guatapé se llevarán a cabo las pruebas de aguas abiertas.
Los deportistas que participarán buscarán cupo al Mundial de Natación Singapur 2025, al Mundial Júnior de Otopeni, Rumania, y al Mundial Sub-18 de Polo Acuático, que se celebrará en 2026.
Durante la Semana Santa, el Complejo Acuático César Villa Zapata estuvo cerrado para adelantar las obras de remodelación. De acuerdo con información que conoció este diario, se volverá a abrir el próximo lunes. En ese tiempo se han logrado avances en la construcción de la plataforma de clavados y las otras zonas que se intervienen.
“De día y de noche seguimos trabajando para cumplirle a la ciudad, entendiendo los retos que tenemos para estar a punto con los Panamericanos. Esta inversión nos va a permitir, no solo contar con este importante evento deportivo de carácter internacional sino brindarle a Medellín infraestructura deportiva de la más alta calidad”, aseguró el gerente de la EDU, Emiro Valdés López.