Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Revelaciones desde Venezuela explicarían salida de Pékerman de Colombia: ¿se confirman los manejos turbios?

Revelaciones de la Federación Venezolana de Fútbol apuntan a presuntos manejos irregulares de Pascual Lezcano, representante de Pékerman, que habrían influido en convocatorias y decisiones técnicas. Nuevas luces sobre las verdaderas razones de la salida del entrenador tras el Mundial de Rusia 2018.

  • A pesar de los buenos resultados en Colombia, siempre hubo sospechas de la injerencia de Pascual Lezcano en la Selección. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
    A pesar de los buenos resultados en Colombia, siempre hubo sospechas de la injerencia de Pascual Lezcano en la Selección. FOTO JUAN ANTONIO SÁNCHEZ
hace 4 horas
bookmark

Una figura que marcó la historia de la Selección Colombia ahora está en el ojo del huracán. Nuevas revelaciones desde Venezuela y voces del pasado abren un debate incómodo: ¿por qué se fue realmente José Pékerman tras el Mundial de Rusia 2018?

Por años, el nombre de José Néstor Pékerman estuvo asociado a los mejores recuerdos del fútbol colombiano. El argentino, con su temple pausado y su aura paternal, fue el hombre que llevó a la Selección Colombia a su mejor presentación en una Copa del Mundo: los cuartos de final en Brasil 2014. También consiguió, cuatro años después, una histórica clasificación a Rusia 2018. Sin embargo, su salida tras ese segundo mundial fue abrupta, misteriosa y poco explicada.

Ahora, con declaraciones explosivas desde la Federación Venezolana de Fútbol y antiguos rumores que vuelven a circular en medios colombianos, se dibujan nuevos contornos sobre una historia que parecía haber quedado en el pasado.

Le puede interesar: Teófilo destapó otra “olla podrida”; acá recordamos otros escándalos de la Federación Colombiana de Fútbol

Las primeras pistas: las palabras de Teófilo Gutiérrez

El delantero barranquillero, conocido tanto por su talento como por su frontalidad, ya había insinuado que algo oscuro sucedía en los camerinos de la Selección durante la era Pékerman. En una entrevista con DSports, Teófilo soltó una bomba:

“A mí cuando me dijeron ‘mira, si vas al Mundial de Rusia tienes que hacer esto’. No me gusta que me impongan cosas”, declaró. “Primero yo tengo respeto por el grupo, por mis compañeros, por el país y no voy a ir porque tenga que dar algo o no”.

Aunque no dio nombres, su afirmación abrió la puerta a las sospechas sobre prácticas poco éticas relacionadas con las convocatorias. Lo que en su momento fue tomado como una simple queja individual, hoy parece adquirir más peso con lo que se ha sabido desde Caracas.

El rol de Pascual Lezcano: ¿la verdadera razón detrás de la renuncia?

En el entorno del cuerpo técnico de Pékerman siempre hubo una figura inamovible: Pascual Lezcano, agente FIFA y representante del técnico argentino. Fuentes cercanas a la Federación Colombiana de Fútbol –que pidieron mantener el anonimato– aseguraron a este medio que Lezcano no solo acompañaba al seleccionador, sino que tomaba decisiones clave dentro de la logística y hasta la conformación del plantel.

“Revisaba la lista de pasajeros, decidía quién viajaba, organizaba las ruedas de prensa, autorizaba entrevistas y hasta llamaba a los jugadores para notificarles que habían sido convocados”, afirmaron.

Este nivel de control, según estas fuentes, fue lo que incomodó a la Federación, al punto de exigirle a Pékerman, tras Rusia 2018, continuar sin Lezcano. La negativa del argentino habría sido la verdadera causa de su renuncia.

Además, se señala que durante su gestión, varios jugadores fueron convocados bajo sospechas de intereses empresariales. Casos como el de Fabián Castillo, quien fue citado antes de ser transferido al Trabzonspor turco, o Carlos Carbonero, llamado de último momento a Brasil 2014, despiertan preguntas que nunca han sido respondidas oficialmente.

Lea aquí: “Merece este momento”: José Pékerman habló sobre el proceso de Néstor Lorenzo con la Selección Colombia

Venezuela destapa la olla: las palabras de Jorge Giménez

El presidente de la Federación Venezolana de Fútbol, Jorge Giménez, avivó la polémica al declarar recientemente que contratar a Pékerman fue “el peor error” de su gestión. En una entrevista con Ruta Vinotinto, Giménez se despachó sin filtros:

“Sus ambiciones eran otras. Querían que la FVF trabajara para ellos sin ningún tipo de control. Querían ser amos y señores de la Federación”.

Giménez reveló que existieron manejos arbitrarios, prohibiciones al cuerpo técnico para interactuar con los jugadores y una estructura que parecía diseñada para el beneficio de Lezcano y Pékerman, más que para el desarrollo del fútbol venezolano.

“Yo no iba a permitir eso. Los jugadores estaban obstinados de la manera en que Pascual estaba llevando las cosas”, remató.

Lo más grave fue su acusación de que el técnico argentino ya “venía manchado” desde Colombia, por las mismas prácticas que intentaron replicar en Venezuela. Y añadió: “No va a venir ningún extranjero, llámese como se llame, a hacer lo que quiera en nuestra Federación”.

¿Una historia de poder y silencio?

José Pékerman nunca ofreció mayores explicaciones sobre su salida de Colombia. Su única defensa fue afirmar que Lezcano era un hombre de su entera confianza. Sin embargo, las nuevas revelaciones muestran una figura que quizás cedió demasiado poder a su entorno, dejando que un proceso deportivo ejemplar se viera opacado por manejos administrativos poco claros.

El fallecido técnico Pedro Sarmiento, una voz respetada del fútbol nacional, pidió en su momento claridad sobre este tema:

“Desde 2012 se viene hablando de esto y no es bueno para una Selección. Es muy fácil dar claridad, pero hasta ahora no se ha hecho”, declaró.

¿Y ahora qué?

Hoy, Pékerman no dirige a ningún equipo ni selección. Su prestigio internacional, construido durante décadas, se encuentra en entredicho. Para Colombia, su legado deportivo sigue siendo invaluable, pero los fantasmas que ahora emergen dejan una mancha en una era que se creía dorada.

La gran pregunta sigue en el aire: ¿pudo haberse hecho más por parte de la Federación Colombiana de Fútbol para evitar estos excesos? ¿Y cuántas decisiones en el ciclo Pékerman estuvieron influenciadas por factores extradeportivos?

Tal vez sea el momento de revisar nuestra historia con ojos más críticos, no para borrar lo logrado en el campo, sino para aprender y no repetir los errores fuera de él. Porque el fútbol, además de pasión, también necesita ética y transparencia.

Siga leyendo: La Fifa ordenó a Venezuela pagarle 3 millones de dólares a Pékerman tras una demanda, ¿por qué?

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Liga Betplay

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD