A su manera el Papa Francisco fue una estrella internacional. Su figura sedujo por igual a los millones de católicos del mundo y a los realizadores audiovisuales, que encontraron en él una figura impredecible y, por lo mismo, carismática.
Más allá de su legado teológico y clerical, que serán los expertos los encargados de dilucidar y sopesar, fue la destreza mediática el rasgo más preponderante de su temperamento. Francisco fue más un párroco que un príncipe de la Iglesia.
Lea también: Murió el Papa Francisco: un santo padre reformista cuya vida dedicó a la iglesia
Esa energía vital se tradujo en varias producciones audiovisuales, entre ellas algunos documentales y argumentales. Quizá la película más vista y celebrada sea el largometraje Los dos papas, del brasileño Fernando Meirelles, protagonizada por Anthony Hopkins (en el papel de Benedicto XVI) y Jonathan Pryce (en el de Francisco).
El filme recreó el peculiar contexto de la renuncia del pontífice alemán al solio de Pedro y el ascenso del argentino a la máxima dignidad del catolicismo.
Años antes de este filme, se estrenó Francisco: el padre Jorge, basada en el libro periodístico Francisco: Vida y revolución, de Elisabetta Piqué. Este largometraje retrató el origen tercermundista de Jorge Mario Bergoglio, su trayectoria eclesial en el seno de los jesuitas, sus actos en el contexto de la dictadura militar argentina y su camino hasta ser el primer papa latinoamericano de la historia. El papel de Bergoglio lo interpretó el argentino Darío Grandinetti.
En el terreno de las series se destacan la italiana Llámame Francisco, dirigida por Daniele Luchetti y con Rodrigo de la Serna en el rol de Jorge Mario Bergoglio joven y Sergio Hernández en el de Francisco adulto mayor. La industria argentina produjo Francisco, el jesuita, inspirada en la biografía autorizada del Papa escrita por Sergio Rubin. Por su parte, se han rodado muchos documentales sobre el pontífice argentino, quizá el más conocido en este lado del continente es Amén, Francisco responde, un especial dirigido por Jordi Évole y Marius Sánchez sobre el encuentro del Papa con jóvenes de distintas procedencias.
Los libros del papa Francisco
A lo largo de su pontificado Francisco publicó cuatro encíclicas, cartas pastorales en las que los papas definen aspectos de la doctrina del catolicismo mundial. La primera se titula Lumen fidei y es una pieza histórica del cristianismo: fue escrita por dos papas (en este caso Francisco y Benedicto XVI). La segunda, Laudato si, es una invitación a cuidar el medio ambiente. Por su parte, Fratelli tutti expresa las posiciones sociales de Francisco. El corpus de documentos lo cierra Dilexit nos, un recordatorio del amor de Dios por la humanidad y el planeta Tierra.
Otro de los hitos en el pontificado de Francisco fue la publicación de Esperanza, la primera autobiografía escrita por un papa de la que se tenga noticias. El libro fue publicado a principios de 2025 y contiene revelaciones de la vida familiar, eclesial y pontifica de Bergoglio. Algunos estudiosos de la figura del primer papa latinoamericano lo consideran un documento central en su trayectoria vital porque esclarece algunas críticas que se le hicieron por su papel público durante la dictadura argentina de los setenta y ofrece reflexiones sobre el rol que deben asumir los clérigos en el mundo actual.
Sigan leyendo: El papa Francisco, su conexión con el fútbol y su amor eterno por San Lorenzo