Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Conozca la historia de Pepo, el creador de Condorito

René Ríos Boettiger creó al reconocido cóndor a mediados del siglo XX. Esta semana en Medellín se está lanzando un libro que reconstruye la vida del dibujante.

  • Al fondo el chileno René Ríos Boettiger con su mayor creación, Condorito. A la derecha la escritora Claudia Stern, autora del libro que explora la vida del dibujante latinoamericano. FOTOS Cortesía
    Al fondo el chileno René Ríos Boettiger con su mayor creación, Condorito. A la derecha la escritora Claudia Stern, autora del libro que explora la vida del dibujante latinoamericano. FOTOS Cortesía
hace 1 hora
bookmark

Como un milagro entre los de su especie, Condorito está próximo a cumplir 76 años. El origen del cóndor más reconocido de Latinoamérica se remonta al 6 de agosto de 1949, día en que nació de la pluma del dibujante chileno René Ríos Boettiger, más conocido como “Pepo”.

A esta ave le tomó casi 30 años echar vuelo y aterrizar en tierras extranjeras: en 1977 se internacionalizó llegando por primera vez a Argentina y de ahí partió a otros países de la región, incluyendo Colombia, a llevar su característico ¡Plop!.

Le puede interesar: El Eternauta, el cómic de ciencia ficción argentino que ahora es una serie de Netflix

Por ejemplo, en Medellín, la historieta sigue saliendo cada fin de semana en el periódico Q´Hubo de forma gratuita, mientras que en la época de los setenta se vendía por alrededor de 25 pesos. Sin embargo, los números de ahora están compuestos por ediciones anteriores, ya que desde febrero de 2024 en Chile se dejó de publicar el cómic, el cual ahora carga con la promesa de reanudar próximamente su elaboración.

A pesar de que las aventuras de Condorito, Coné, Don Chuma y Yayita son bien conocidas en esta parte del mundo, de la vida de “Pepo” –que transcurrió en la Chile de Allende y Pinochet– se sabe poco. Esta semana, en la Biblioteca Efe Gómez de la Universidad Nacional y en la Biblioteca Pública Piloto) se está presentando el libro Cartas para Pepo: intimidad, género y clase, una reconstrucción de la vida del dibujante a partir de 46 cartas que escribió en puño y letra durante sus 88 años de vida. EL COLOMBIANO conversó con Claudia Stern, autora de la obra e investigadora en la Universidad Ca’Foscari Venecia.

“Pepo” fue un dibujante prolífico porque, entre otras cosas, comenzó desde niño. ¿Cómo fueron sus inicios en este mundo?

“Pepo fue hábil para el dibujo desde muy pequeño, y su padre potenció esta habilidad. Su primera exposición fue en Concepción, su ciudad natal, que se encuentra al sur de Chile, cuando tenía 7 años. Más tarde, en su adolescencia, publica en el diario principal de Concepción, El Sur. En 1932, Pepo originalmente había ingresado a estudiar medicina, al igual que su padre, pero después abandonó la carrera y se trasladó a Santiago para estudiar en la Escuela de Bellas Artes. Ese mismo año comenzó a trabajar en la principal revista de sátira política de Chile, Topaze, donde conoció a su maestro, Jorge Délano, ‘Coke’. Esa fue una verdadera escuela para muchos dibujantes, ya que en esa época el humor gráfico tenía un rol preponderante y en su paso por allí se puede ver cómo Pepo fue desarrollando su estilo con gran detalle. Con el paso de los años, fundó y dirigió otras revistas, como Pobre Diablo, y se convirtió en colaborador principal de varias publicaciones”.

Si bien Condorito es su personaje más recordado, ¿cuáles otros fueron importantes en su trayectoria?

“En Topaze, Pepo creó varios personajes, como Don Gabito, quien representaba al presidente Gabriel González Videla. En esa época, a los presidentes de Chile se les daban pseudónimos, y Don Gabito era uno de los más emblemáticos. Lo interesante de Don Gabito es que, siendo una representación muy crítica y áspera respecto a lo que ocurría en el país, Pepo, al finalizar su mandato, le regaló una compilación de todas las tiras del personaje. Este gesto quedó grabado en la memoria.

Otro personaje destacado es Don Rodrigo, que aparece como una figura medieval armada, con un humor simple y picaresco. En cuanto a los personajes femeninos, Viborita es muy relevante: una figura atípica para su época, que no quería casarse y era habladora, criticaba ácidamente todo lo que no fuera ella misma, incluidas sus amigas. Este personaje resalta temas como la eterna juventud y una visión particular de la belleza”.

De los personajes de “Pepo” se conoce mucho, pero de su vida poco...

“A Pepo no le gustaban las entrevistas y por eso se sabía muy poco de su vida. Uno de los privilegios de tener acceso a las cartas es que permiten establecer una conexión clara entre él y su obra. Además, la familia de Pepo fue muy generosa conmigo durante esta investigación. Me contaron, por ejemplo, que el personaje de Don Chuma estaba inspirado en el cuñado de Pepo, quien era muy cercano a él. Don Chuma compartía su carácter generoso, lo que hace que el personaje sea aún más cercano a la realidad de su vida.

Por ejemplo, Pepo tenía un gran interés por su aspecto personal y su estilo de vestir. Cada vez que iba en los veranos a su ciudad natal, siempre estrenaba un traje nuevo, algo que se menciona en las cartas. Este detalle también se refleja en Condorito, especialmente en la importancia que se le da a la sastrería. Estos pequeños detalles son un claro reflejo de su autor.

Le puede interesar: Obras como Tintín y Popeye entran al dominio público en 2025: ¿qué significa para la cultura?

Y otro aspecto relevante que hay que destacar es su agencia. Al examinar detenidamente esas 68 páginas de Condorito de la época de los cincuenta se puede identificar una crítica social implícita. Aunque se pueda argumentar que no era una revista política, sino una historieta de humor blanco y transversal, su retrato social de la realidad incluye elementos políticos, que están presentes incluso si se intentan pasar por alto, evidentes en una lectura minuciosa de las tiras”.

Él dibujó durante el socialismo de Allende y el Golpe Militar de Pinochet, ¿cómo se transformó Condorito debido a los acontecimientos políticos?

“El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 fue antes de las Fiestas Patrias, cuando debía salir una edición especial de Condorito. En los medios que no estaban censurados, como La Tercera y El Mercurio, apareció un aviso diciendo que Condorito no había podido publicarse como siempre, pero que regresaría con el humor de siempre para las fiestas. Era una forma de hablar sobre lo que había pasado, pero sin entrar en detalles políticos.

Después del golpe, el cómic se industrializó mucho, lo que bajó la calidad de la historieta. Además, muchos colaboradores fueron detenidos o exiliados, pero Pepo les dio trabajo a algunos humoristas gráficos que estaban vetados, para que siguieran trabajando en Condorito de forma clandestina.

En cuanto al contenido, hubo tiras que directamente aludían a lo que estaba pasando en el país, como las detenciones y torturas de la DINA o las víctimas asesinadas en las calles. Aunque no lo censuraron, Condorito reflejaba la realidad política del momento, incluso si no era abiertamente político”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD